[MÚSICA] [MÚSICA] En este video vamos a hablar de una de las composiciones que decoran las tumbas del Valle de los Reyes, en concreto el Libro de Nut, que podemos ver en la tumba de Ramsés IV. Es justo lo que vemos en esta imagen de la cámara sepulcral de Ramsés IV en primer término su enorme sarcófago, el libro de las puertas desarrollado en las paredes de esa cámara, y en la parte superior, en la mitad derecha, podemos ver la presencia de ese Libro de Nut. El libro de Nut desde el punto de vista iconográfico es muy sencillo. Nos muestra por una parte a la diosa Nut, la diosa Celeste desplegada en forma de arco. Es decir, simbolizando la propia bóveda celeste, y siendo sostenida por el dios Shu, un dios de carácter atmosférico. El Libro de Nut presenta toda una serie de columnas y líneas de inscripciones que dejan claro que uno de los motivos principales de su contenido es precisamente el astronómico. La composición que describimos nosotros como el Libro de Nut es conocida también en otros lugares, especialmente podríamos poner el ejemplo de Seti I en Abidos. En Cenotafio encontramos también un Libro de Nut muy completo. Y con posterioridad a la dinastía XIX y XX, podemos encontrar el Libro de Nut, por ejemplo, en la tumba de Mutirdis, TT 410, así como en comentarios de papiros tardíos que os indico en pantalla. Sí que vale la pena reseñar que hace relativamente poco von Lieven pudo demostrar que lo que nosotros conocemos como Libro de Nut tenía el título de Fundamentos del curso de las estrellas para los egipcios. Lo que véis aquí es la composición que nos ofrece el Libro de Nut en el Cenotafio de Seti I. Es interesante porque nos ofrece, bueno, pues una serie de textos que nos ayudan a comprender mejor esta composición. Así por ejemplo, en el texto V, que es el que acabo de marcar y cuya traducción aparece en la parte inferior, hallamos información sobre cuántas estrellas operan como estrellas horarias, cuántas dejan de trabajar, pero son visibles en el cielo, cuántas aparecen vinculadas a la Duat. Es decir, cuántas están en conjunción. Lo cual nos da un esquema básico para entender cuántas estrellas operan en el cielo como estrellas horarias para los egipcios. El Libro de Nut evidencia también que las estrellas horarias que se utilizan en esta época ramésida marcan las horas según su paso por el meridiano central. Es decir, esa línea imaginaria que corta en dos, que divide en dos la bóveda celeste estableciendo una línea norte sur. También, por ejemplo, hallamos otro tipo de información. Fijémonos ahora acabo de marcar uno de los registros vinculados a un decano concreto. Es decir, a una estrella horaria. Este decano se llama Kenmet, con lo cual ese texto dice registro, información sobre el decano Kenmet. ¿Qué información nos aporta? Bueno, nos dice por ejemplo cuándo marca la primera hora de la noche. En este caso dice que marca la primera hora de la noche en el cuarto mes de Akhet, día 16. También nos dije, por ejemplo, cuándo esa estrella queda encerrada por la Duat. Esta expresión lo que intenta expresar es cuándo la estrella entra en conjunción. Es decir, cuándo la estrella you va a dejar de ser visible. Al ponerse el sol la estrella you no es visible porque you se ha ocultado por el horizonte oeste. Y finalmente también el registro de cada uno de los decanos, y en este caso en concreto el decano Kenmet, nos dice cuándo la estrella vuelve a nacer, cuándo tiene su orto helíaco. Es decir, cuándo después de su período de conjunción, de invisibilidad vuelve a aparecer por el horizonte este antes del amanecer. Fijaros ahora en este detalle del Libro de Nut de Seti I. Vamos a marcar la estrella Sepedet, la estrella Sirio. Esta es la información que se aporta sobre la estrella Sirio. Fijaros cómo se indica que la estrella Sirio queda encerrada por la Duat en I peret 6 y vuelve a nacer en IV peret 16. Es decir, está 70 días en conjunción, y os indico esto porque esos 70 días de conjunción que como medía, pues, tienen más o menos estas estrellas horarias 70 días de invisibilidad, están sin duda en la base de los 70 días que según la costumbre egipcia tenían que pasar desde que una persona moría hasta que entraba en su tumba you con los rituales adecuados, con el proceso de embalsamamiento realizado, etcétera. De hecho, el Texto Dramático asociado al Libro de Nut nos expresa precisamente esa impureza que tiene una estrella durante su período de conjunción cuando está encerrada por la Duat. Es una clara similitud con los 70 días, como digo, que sufre ese difunto entre el momento de su muerte y la entrada en la tumba. Aquí véis un esquema que representa el Libro de Nut, precisamente en la tumba de Ramsés IV. El esquema es idéntico al de Seti I, del mismo modo que la información que se presenta es muy similar. Un detalle curioso es que la información que se nos aporta sobre la estrella Sirio lo que nos viene a decir es que su orto helíaco tenía lugar en el cuarto mes de peret día 16. Daros cuenta que esto implica un desfase de 225 días desde el momento en que la estrella tenía su orto helíaco en el primer día del año. Es decir, el momento que se establece digamos el calendario de modo que esos 900 años que requiere producir un desfase de 225 días nos muestran que este texto se diseñó, o que este reloj se diseñó para ser útil en la dinastía XII. Claro, esto es curioso porque lo que nos muestra es una copia en la tumba de Ramsés, en el Cenotafio de Seti I de un texto de una serie de estrellas horarias que en realidad no eran útiles en esa época, sino muchos siglos antes, en concreto en el siglo XIX antes de Cristo. [AUDIO EN BLANCO]