Hola, mi nombre es Karina Caballero y estamos en el Universum, en la sala del agua. Hoy, en este video, vamos a ver la importancia del agua en el motor del desarrollo. Revisaremos el concepto de "huella hÃdrica" y, también, por qué es importante hacer inversión en las diferentes actividades relacionadas con el agua. Para producir cualquier bien o servicio necesitamos una cantidad de factores de la producción. Esos factores, los podemos agrupar en tierra, trabajo, capital, tecnologÃa y recursos naturales, dentro de este último grupo tenemos el agua. El agua es un factor primordial en la producción de cualquier bien y servicio. El agua, entonces, contribuye de manera importante en la actividad económica, fundamentalmente, en sectores como la agricultura, la foresterÃa, la pesca, la acuacultura, la industria, la generación de energÃa y los servicios, por ejemplo, los hoteles y restaurantes. Entonces, el agua es un factor fundamental en la actividad económica, por ejemplo, en la agricultura, se calcula que entre el 60 y 70 por ciento del agua que se usa a nivel mundial se destina a la actividad agrÃcola. En México, el porcentaje es ligeramente superior a eso. Entonces, podemos ver que el agua es un factor fundamental para la producción agrÃcola. La producción agrÃcola se puede llevar a cabo de dos diferentes maneras. Se pueden llevar a cabo a través de lo que es el riego y el temporal. El temporal depende fundamentalmente de la precipitación, por lo cual, hace que sea muy sensible a los diferentes patrones de precipitación. Puede que llueva mucho, que llueva menos, que haya inundaciones o sequÃas. Sin embargo, a pesar de que el riego es mejor, también podemos identificar que hay muchos factores que inciden en que el riego no sea tan eficiente como deberÃa de ser. Ahora, también, en la parte industrial el agua es un factor fundamental. El sector industrial está tomando últimamente el concepto de "economÃa circular", la cual busca que cada actividad productiva sea cada vez más eficiente, en el sentido de que buscamos que los recursos que se incorporen sean más sostenibles y que, además, lo que se está produciendo, los residuos, puedan ser reutilizados de alguna manera. Y el caso del agua es fundamental. ¿Por qué? Porque el agua puede ser reciclada, puede ser tratada y el tratamiento de agua genera gases de efecto invernadero que pueden ser usados, a su vez, para generar energÃa. Entonces, la industria cada vez está más enfocada a llevar a cabo ese tipo de prácticas más eficientes y de reciclaje en el uso de agua. También, están incorporando nuevas tecnologÃas para poder usar agua que no sea necesariamente tan limpia, que podamos usar, por ejemplo, para refrigeración, agua desalinizada o agua que viene de tratamiento que puede ser usada para algún tipo de riego de jardines que no necesariamente tenga que ver con consumo humano. Sin embargo, es importante considerar que existen diferentes tipos de uso de agua y que pueden tener cierta competencia entre ellos, por ejemplo, si usamos el agua para electricidad, entonces, no vamos a tener el agua para riego, para la agricultura. Entonces, para un manejo adecuado del agua es importante considerar a todos los actores que intervienen en ello y tener un mejor manejo hacia un consumo más sostenible de la sociedad en su conjunto. Un concepto importante que tenemos para medir la cantidad de agua que estamos consumiendo es el concepto de "huella hÃdrica". Vamos a ver que, regularmente, una persona consume un montón de agua. El cuatro por ciento de su consumo de agua es consumo directo, es agua que consumimos al bañarnos, al lavarnos las manos, al regar un jardÃn, al lavar la ropa, mientras que el 96 por ciento restante es el agua que está incluida en cada uno de los bienes y servicios que consumimos. Entonces, la huella hÃdrica, lo que mide es la cantidad de agua que existe en cada uno de esos bienes y servicios que consumimos. Esta huella hÃdrica se puede dividir en tres grupos: la huella verde, la huella azul y la huella gris. La huella azul es la cantidad de agua que viene de rÃos, lagos, lagunas, que se necesita para producir el bien; mientras que la huella verde está relacionada con la cantidad de agua que viene de la lluvia, de la precipitación y que regularmente la encontramos directamente en la agricultura, en los bienes forestales y, también, en la ganaderÃa porque la ganaderÃa usa muchÃsima agua para su producción; mientras que la huella gris es la cantidad de agua que se requerirÃa para el residuo de la contaminación generada por cada uno de los bienes y servicios que se requieren para su producción. Esas tres huellas hÃdricas se calculan en una sola que se llama la "huella hÃdrica", y ahà nos dice cuánta agua necesitamos para producir cada uno de los bienes y servicios. Y nuestra huella hÃdrica va a estar determinada de nuestro patrón de consumo, depende de qué tipo de bienes consumo, voy a tener una huella hÃdrica mayor o menor. Vamos a ver que una taza de café tiene 250 litros de agua que fueron necesarios para su producción, mientras que 250 gramos de carne de res necesitó más de 3.800 litros para su producción. De esta manera, si nosotros conocemos todos los bienes y servicios que consumimos, la cantidad de agua que se necesita para producirlos, podremos hacer un consumo más responsable y considerar que hay ciertos bienes que tienen una cantidad de agua muy importante y, de esta manera, poder cambiar nuestros patrones de consumo. La inversión en infraestructura hÃdrica, tanto pública como privada, es fundamental para poder generar un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida en general de la sociedad. En este sentido, la inversión se puede realizar en diferentes sectores, por ejemplo, invertir en infraestructura de riego nos va a llevar a tener una mayor seguridad en la disponibilidad de alimentos que podemos tener. Por otro lado, la inversión en saneamiento y en disponibilidad de agua a los diferentes hogares de todo un paÃs ayuda muchÃsimo a la disminución de la pobreza y el bienestar en general de la sociedad. En conclusión, el recurso hÃdrico es fundamental para la actividad económica, para mejorar el bienestar de la sociedad y la calidad de vida de la misma.