[MÚSICA] [SONIDO] [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Básicamente se refiere a determinar las zonas susceptibles, es decir, el lugar espacial donde puede ocurrir un proceso de remoción en masa. Y por otro lado, también hay que considerar la variable temporal, tratar de definir cuándo o bajo qué escenarios se pueden presentar estos procesos. [MÚSICA] Tenemos que definir primero qué tan susceptible es un lugar, puede ser de baja susceptibilidad a muy alta susceptibilidad, y eso nos da un rango para hacer la estimación en el ámbito espacial de la zona. El punto importante aquí es determinar cuáles son los factores causales, que pueden ser precipitación, sismicidad, actividad volcánica e inclusive la actividad humana. Con base a ello, se establece qué tan probable es que suceda en el tiempo, y esto nos da un rango de determinar el peligro de estos tipos de procesos. [MÚSICA] Aquí es importante considerar que hay dos vertientes para elaborar la cartografía por remoción en masa. Por un lado, la escala municipal, estatal o más pequeña, nos va a requerir conocer ciertos factores como la geología, por supuesto la pendiente, la edafología, el uso de suelo, las vías de comunicación, etcétera. Eso nos va a dar una panorámica muy general de la inestabilidad regional. Posteriormente, viene lo más importante y es cuando cambia la escala a una escala mayor, y también cambian ahí los parámetros. Una vez que definimos que una heladera tiende a ser inestable, es importante conocer las propiedades geomecánicas que conforman a esta heladera, así como el escenario del entorno natural que le rodea. Básicamente, es si es deforestado, su sistema de raíces si no está alterado, qué tan fácil es que se infiltre el agua en esta zona y se sature la heladera, de ahí puede derivar también la cohesión, el ángulo de fricción interna, el nivel freático, etcétera. [MÚSICA] [MÚSICA] El factor de seguridad es una relación que existe entre todos aquellos parámetros que inciden a favor de una falla y los parámetros que evitan que se presente una falla. Esto se manifiesta por medio de un cociente matemático, es decir, por un lado actúan fuerzas a favor de que se presente un proceso de remoción en masa, y por otro actúan otras fuerzas internas que evitan que se presente este factor. De tal forma que se obtiene por medio de una ecuación matemática un cociente. Si este cociente es de 1 hacia arriba y se va alejando, la heladera tiende a ser inestable. Si es de 1 y se acerca al 0, la probabilidad de falla es mucho mayor. [MÚSICA] [MÚSICA] Los procesos de remoción en masa es un fenómeno de origen natural, modelador del relieve, que de forma natural, valga la redundancia, se presenta en muchas partes del mundo. Evitarlos en muchos momentos es imposible, reducir su ocurrencia está dentro de las manos de la actividad del ser humano. Básicamente, evitar deforestar, evitar hacer cortes a una heladera, evitar vibraciones artificiales en exceso. Con eso podemos evitar la ocurrencia de este tipo de procesos de remoción en masa, y por consecuencia, disminuir el peligro o la amenaza de ellos. [MÚSICA] [MÚSICA] Sin duda, la prevención. Y la prevención en los PRM o procesos de remoción en masa llega a ser distinta de otros fenómenos de origen natural. Es muy importante que la población se vea involucrada en las actividades que realizan las instituciones, las autoridades. Y a su vez, las autoridades deben tener la sensibilidad de hacer que la población sea partícipe y haga propias estas medidas de prevención. Desde evitar construir en zonas susceptibles a un proceso de remoción en masa, o en su defecto, aceptar ser reubicadas en un lugar adecuado y no realizar actividades, tanto por parte de la población civil como por parte de autoridades, que incentiven a un proceso de remoción en masa. Reitero, deforestar, construcción en lugares que no sean los adecuados, o construir debajo de la superficie canales de agua, o túneles de traslado de desagüe, entre otras actividades. Pero la prevención sin duda es el factor principal. [MÚSICA] [MÚSICA] Esta heladera de material ignimbrítico no consolidada, es derivado de la actividad minera que se realizó en la misma para extraer materiales de construcción. Estos cortes más la configuración del material nos dan un escenario de alto peligro, material que como podemos ver en las fallas que están presentes, es altamente permeable, permite la infiltración lo cual reduce la cohesión. Los ángulos de fricción interna son muy variables dentro de este tipo de materiales, favorecen la ocurrencia de flujos. La pendiente por supuesto que supera los 80 grados, no tenemos raíces, no tenemos vegetación que pueda servir como un anclaje para este material y el nivel freático prácticamente está perdido ante el grado de saturación. Un factor de seguridad en este caso, invariablemente sería muy inferior al valor de 1. Lo cual tendería a que es una heladera inestable. La amenaza está presente. ¿Se puede contener? Sí, pero el peligro es muy alto y es muy difícil de lograr esta retención del material que va a continuar removiendo conforme vaya interpolarizándose la roca y desgastando sus propiedades. [MÚSICA]