[MUSIC]
Hola, ¿Qué tal?
Bienvenido a este vídeo.
En este momento vamos a platicar sobre los KPIs,
y sobre todo sobre la tabla de prioridades.
Es decir, you venimos de la parte de objetivos y empezamos a platicar de como
desarrollarlos.
Y ahora qué pasa, que tenemos una serie de elementos, porque utilizamos las cinco
eses, para establecer qué objetivos son los que queremos recomendarle al cliente.
Ahora bien, son tantos objetivos normalmente,
que no se pueden cumplir en un momento o en el corto plazo.
Entonces lo que le vamos a sugerir, o tienes que sugerir al cliente, cuáles son,
quizá, cómo hacer una tabla de prioridades y qué
objetivos son los que podrías hacer en la primera fase, segunda fase y tercera fase.
>> Ahora considera también los recursos que tiene cada uno de los clientes.
Si tu you hiciste correctamente el análisis de la situación,
you hiciste el desarrollo de los objetivos, pues considera también,
como bien dice José Antonio, cuáles son los que tienen prioridad en este momento,
cuáles son los que a corto plazo son los que tendrías que estar alcanzando.
Para eso es la recomendación que te dábamos,
acerca de ponerle a los objetivos, una temporalidad.
Sin embargo, también tienes que, de alguna manera, medir recursos,
medir las fuerzas para saber en estas prioridades que es lo que se tiene que
cumplir en una primera fase y cuáles vas poder ir postergando.
Ahora no se trata de desalentarte,
de desalentar al cliente, cuando no alcanzas uno.
Sino mas bien, es posible que en estas prioridades,
durante la marcha se tenga que ir postergando poco a poco.
>> Claro, tus objetivos tienen que ser realistas a lo que el cliente
necesita en este momento, que es lo que tiene que cumplir de forma primaria,
que es lo que you vimos que realmente puede hacer, en donde está, etcétera.
Ahora, los objetivos tienen que tener indicadores,
recuerda que sino lo podemos medir no lo podemos administrar.
Por lo tanto,
hay dos tipos de indicadores, recuérdalo, los que están relacionados con el retorno
de inversión y los que no están relacionado con el retorno de inversión.
Los que están relacionados con el retorno de inversión, son los que te van a ayudar
a, que cuando hagas tus reportes, evidenciar de
qué forma tu estrategia de mercadotecnia con redes sociales está participando
de forma positiva en el balance general de la compañía, en los estados de resultados.
>> you habíamos hablado en algunos de los videos anteriores, a cerca
de algunos objetivos con estos indicadores no relacionados con el retorno sobre
la inversión y que muchos están alineados con las estrategias de mercadotecnia.
Por ahí cuando conversábamos algo a cerca de la marca,