La OPAQ tiene una importante tarea en el sentido de prevenir el resurgimiento de las armas químicas. No faltarán países que, en un momento dado, tengan un conflicto tal que puedan ceder a la tentación de volver a emplear armas químicas para acelerar el fin de un conflicto. Entonces, la OPAQ cuenta, por un lado, con el adecuado respeto de los países de los Estados parte por la Convención, pero, por otro lado, ha conformado el Comité Asesor en Educación y Divulgación cuya misión consiste, fundamentalmente, en establecer mecanismos por los cuales se pueda incidir en la educación de los jóvenes, independientemente de si van a tender a irse al área de ciencias, o a las áreas humanísticas, o a las áreas artísticas, que tengan por lo menos información fidedigna de qué son, cómo actúan y cómo puede prevenirse su resurgimiento. Además de establecer este Comité Asesor en Educación y Divulgación, la OPAQ ha hecho otras actividades, ha diseñado otros procedimientos para ayudar a la educación y a la divulgación. Tenemos así, que se crearon los lineamientos éticos de La Haya, que es un documento que constituye un código de ética para profesionales de la química o para estudiantes de química, que implica dos cosas muy importantes. La primera, garantizar el empleo de la química siempre en beneficio de la humanidad y no en su contra y, al mismo tiempo, que esto se lleve a cabo con un absoluto respeto al medio ambiente. Es decir, de alguna manera vamos hacia la química verde con sustentabilidad. Otro de los mecanismos con que cuenta la OPAQ es un sitio web que se llama "multiple uses of chemicals", que significa "usos múltiples de productos químicos", y en éste nos dan varios ejemplos de cómo ciertas sustancias químicas pueden ser utilizadas con fines perfectamente legales o pueden ser utilizadas para cosas malas. Por ejemplo, el etilenglicol es una sustancia que se emplea muy frecuentemente como líquido enfriador para motores en automóviles. Pero también se puede utilizar para la producción de gas mostaza. Otro ejemplo, la efedrina y la pseudoefedrina, sustancias que vienen de una planta que se conoce con el nombre de Efedra, y que es un excelente medicamento antigripal pero que, mal utilizado, es la base para la fabricación de metanfetaminas, drogas de las más peligrosas que existen actualmente. Entonces, la idea de este sitio, con muchos más ejemplos de los que acabamos de ver, es que la gente se dé cuenta de los riesgos que existen de una misma sustancia para utilizarla mal, o de los beneficios que nos trae cuando la utilizamos bien. Se cuenta con un proyecto que está avanzando, conocido con el nombre de "FIRES", "fuegos" en español, que consiste en historias en video que nos hablan de la química, pero desde un punto de vista poco científico y muy humanista. Nos presenta personajes de la historia de la química, sus vidas muy sintetizadas, cosas que han hecho y que nos permiten reiterar nuestra confianza en que la química no es una mala ciencia, sino que es una actividad que realizan personas, seres humanos como tú y como yo, completamente alejadas de la violencia y de la maldad. Se cuenta también con un módulo educativo dirigido a estudiantes de educación media básica, en algunos países lo conocemos como "educación secundaria", en otros países lo conocemos como "bachillerato", y el módulo se llama "Chemistry in Conflict". Es un módulo que consta de un libro para el estudiante, un libro y materiales de apoyo para el maestro que diseña diversas estrategias educativas que persiguen dos cuestiones sumamente importantes. La primera, no cargar demás los planes y programas ya de por sí saturados en escuela secundaria y bachillerato. Y la segunda, el empleo de diversas actividades orientadas a que sepamos que la química puede entrar en conflicto cuando es mal utilizada, pero puede ser sumamente benéfica cuando la utilizamos bien. Y este tipo de actividades establecen, por ejemplo, juego de roles para los estudiantes, algunos estudiantes tendrán el papel de ser los buenos de la película, otros, los malos, otros serán quienes adopten el papel de la opinión pública, otros, el papel del gobierno, por mencionar un ejemplo. Otra de las cuestiones es orientar al maestro para fomentar debates dentro del salón de clase en donde se discutan este tipo de actividades con relación a la química. Y, básicamente, la labor que deberá desarrollar el consejo asesor en educación y divulgación, es ver la forma de incidir en planes y programas de estudio sin cargar en exceso los contenidos académicos pero permitiendo que, aunque el alumno finalmente vaya a estudiar leyes, por ejemplo, sepa que existe la química mal empleada y que tenga una idea, cuando esté desarrollándose profesionalmente, de que podría llegar a encontrarse con aspectos relacionados con la Convención para la Prohibición de Armas Químicas. Y, sobre todo, que se tenga una conciencia del buen uso de la química, una conciencia de respeto al ambiente y de, si en algún momento vemos que alguien está usando mal la química, podamos decir, "ey, por ahí no va, esto no se vale". La divulgación implica no solamente hacer llegar este tipo de información al gran público, que es la meta más importante, también implica hacerle llegar información especializada a quienes trabajan en la industria, a quienes hacen investigación, a quienes toman decisiones desde el punto de vista legislativo. Porque a veces toman decisiones en las que denotan claramente su ignorancia científica y tenemos que empezar a educar a nuestros tomadores de decisiones para que las tomen adecuadamente. Y esto solamente podrá hacerse mediante una buena divulgación de los conceptos más importantes. No queremos que se vuelvan químicos, queremos que se vuelvan gente más entendida de los asuntos con los que tienen que lidiar. Y, finalmente, todo esto se pretende que repercuta en que, primero, podamos tener la seguridad, todos, de que cuando se termine la destrucción del arsenal químico que todavía existe por allí, cuando hayamos logrado que los países que no se han integrado a la Convención lo hagan de veras, estemos plenamente seguros de que la amenaza de las armas químicas no volverá a plantarse frente a nosotros nunca más.