La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas es conocida internacionalmente con las siglas "OPCW", que son sus siglas en inglés. En nuestro mundo de habla hispana es "OPAQ", es la organización encargada de administrar la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas. Tiene varias cosas que hacer, por ejemplo, una de sus responsabilidades es el verificar que las declaraciones que los países deben entregar sean veraces, sean ajustadas a la realidad. La OPAQ se encarga de asignar actividades específicas; por ejemplo, en los países miembros, de conformidad como vayan realizando su integración a la convención, porque no basta solamente con firmar y ratificar, hay una serie de cuestiones que tienen que llevarse a cabo. Una vez que un país ha firmado y ratificado, tiene que construir la autoridad nacional, que es la que representa al país en actividades muy específicas. También se requiere de que el país elabore una legislación nacional que prevenga el mal uso de los productos químicos, para que no haya desviación hacia la posibilidad de la formación de armas químicas o de exportar precursores para las armas químicas. Según lo establece la propia Convención, la labor de la OPAQ consiste, fundamentalmente, en las siguientes actividades: primero; verificar y confirmar la destrucción de las armas químicas existentes, la propia razón de ser de la Convención y de la OPAQ; en segundo lugar, mantener la vigilancia sobre diversas actividades de la industria química en los diferentes países que son Estados Parte de la Convención, para reducir el riesgo de que las sustancias químicas se empleen mal y se desvíen hacia la posible producción de armas químicas; en tercer lugar, prestar asistencia y protección a los países miembros que fuesen atacados o amenazados con armas químicas, inclusive por terroristas, que lo hemos visto recientemente con la actividad desarrollada por la OPAQ, conjuntamente con Naciones Unidas, en Siria; y finalmente, promover la cooperación internacional para el empleo de la química con fines pacíficos, es decir, ser una vía de incentivar el uso pacífico de la química, siempre tomando en cuenta el respeto al medio ambiente y a nuestra propia seguridad. La OPAQ se constituye por tres organismos importantes. El primero de ellos es la Conferencia de los Estados Parte, en la cual participan todos los estados que son integrantes de la Convención. En el momento actual estamos hablando de 192 Estados Parte, cuatro Estados que no son parte. Cada Estado tiene un voto, por lo tanto, es absolutamente igualitario. La Conferencia de los Estados Partes se reúne de manera ordinaria una vez cada año, hacia finales del año, entre los meses de noviembre y diciembre. El segundo organismo es el Consejo Ejecutivo, que es un grupo de países, ya no la Asamblea General de todos los países, sino un grupo más reducido, constituido por 41 miembros que se dividen de la siguiente manera: los diferentes países agrupados en regiones geopolíticas serán representados por nueve países de Africa, nueve países de Asia, cinco países de Europa Oriental, siete países de América Latina y el Caribe, y diez países de Europa Occidental y otros Estados. En este grupo de Europa Occidental y otros Estados se incluye, por ejemplo, Estados Unidos y Canadá, que no forman parte de el grupo de Latinoamérica y el Caribe. Si nos fijamos, esto suma cuarenta países, y dijimos que son 41 en total. De manera rotatoria, una vez uno y otra vez otro, el país que falta se asigna a África o a América Latina. La Conferencia de los Estados Parte se reúne, como dijimos, de manera ordinaria una vez al año, hacia finales del año; y se puede reunir de manera extraordinaria cuantas veces sea necesario, siempre y cuando la propia conferencia así lo decida, o bien haya una solicitud de al menos la tercera parte de los países miembros de la Conferencia. El tercer organismo que compone a la OPAQ es la Secretaría Técnica, que es donde realmente se realiza el trabajo de campo. Si nos fijamos, la Conferencia de los Estados Parte son diplomáticos que toman decisiones diplomáticas. El Consejo Consultivo toma decisiones de carácter administrativo que somete al a la Conferencia, pero la Secretaría Técnica es la encargada de que se lleven a cabo las verificaciones, las inspecciones, los cursos de capacitación en muy diversas áreas, dependiendo de las necesidades de cada país o bien de cada región geopolítica. Por ejemplo, si un país necesita preparar gente para poder responder a una emergencia con productos químicos tóxicos, la OPAQ ofrece el curso. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con cursos para capacitación de personal aduanero para el control de importaciones y exportaciones de productos químicos que estén determinados en alguno de los tres listados de los que ya hemos hablado antes. El personal que constituyen la Secretaría Técnica está formado por más de quinientas personas que provienen de poco más de 80 países diferentes del mundo. Esto garantiza, de alguna manera, multilateralidad, imparcialidad y no, de alguna manera, que se tomen decisiones unidireccionales. La sede mundial de la OPAQ se localiza en la ciudad de La Haya y ha tenido, a lo largo de sus 20 años de existencia, cuatro directores. El primero de ellos fue el ministro Mauricio Bustani, de Brasil; el segundo fue Rogelio Pfirter, de Argentina, dos veces le tocó a América Latina que el director fuera un ciudadano de nuestro continente; el tercer director general fue el embajador Ahmet Üzümcü, de Turquía; y en el periodo final del 2017, la decisión del Consejo Ejecutivo fue proponer a la Conferencia de los Estados Parte al español Fernando Arias González quien, entonces, a partir del 25 de junio del 2018, ocupará la Dirección General de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. Esperamos que le vaya tan bien como le ha ido a los anteriores. Esta es, a grandes rasgos, la conformación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, cómo está constituida, y en nuestros siguientes vídeos vamos a ver cómo trabaja. Sobre todo vamos a ver, desde el punto de vista operativo, cuáles son los puntos más importantes en los que debemos fijarnos. Esto es algo que el público, en general, necesita saber, porque solamente una sociedad informada puede tomar buenas decisiones y exigirle a su gobierno decisiones acertadas. Nos vemos en el siguiente video.