[MÚSICA] [MÚSICA] Ahora hablemos de las amidas. Las amidas son un grupo de compuestos orgánicos representativos que, como las aminas, se caracterizan por poseer átomos de nitrógeno en su estructura. Las amidas se diferencian de las aminas porque al átomo de nitrógeno le antecede un grupo carboxilo, razón por la cual son considerados derivados de los ácidos carboxílicos. En cuanto a la estructura de las amidas. La estructura de las amidas está constituida por una parte hidrocarbonada que puede ser una cadena lineal o un anillo aromático seguido de un grupo carbonilo unido a una amina. Al igual que las aminas, existen amidas primarias, amidas secundarias y amidas terciarias, cuya identificación depende del número de grupos hidrocarbonados enlazados con el átomo de nitrógeno. En la siguiente imagen se puede observar la estructura de los constituyentes presentes en el grupo amida, que son el grupo carbonilo constituido por un enlace doble entre un átomo de carbono y el oxígeno que, a su vez, está unido al grupo amino, que es el nitrógeno unido a átomos de hidrógeno. En cuanto a la síntesis de las amidas. Existen diversos métodos de preparación de las amidas, siendo uno de los más importantes la condensación que se da entre un ácido carboxílico con un grupo amino. En química orgánica se denomina reacción de condensación cuando dos moléculas con grupos funcionales diferentes se unen mediante un mecanismo de autoensamblaje, originando un compuesto de mayor complejidad y la pérdida de una molécula de agua. Además de la formación de amidas, otros ejemplos de reacciones de condensación son la formación de ésteres y algunos polímeros. En la siguiente imagen se representa de forma general la reacción de obtención de una amida. En la primera etapa de esta reacción se forma una sal de amonio y también se protona el grupo amina. Posteriormente, por calentamiento, se da la condensación y entones se une el grupo carboxilo con el grupo amino para formar la amida correspondiente. Un ejemplo característico de la obtención de amidas por condensación es la formación del enlace peptídico que se da entre los aminoácidos al formar la estructura primaria de las proteínas. En este enlace, se une el grupo carboxilo de un extremo de un aminoácido con el grupo amino de otro, dando lugar a la formación de una amida y la eliminación de una molécula de agua. Como propiedades químicas de las amidas, se puede mencionar su alta polaridad, producto de la densidad electrónica resultante del acoplamiento del grupo amino con el carbonilo. Como en las aminas, la solubilidad de las amidas disminuye con el aumento de grupos alquilo unidos en el átomo de nitrógeno. Una cuestión que les impide formar puentes de hidrógeno con el agua. Como muchos compuestos orgánicos, los puntos de fusión y de ebullición de las amidas están en correlación directa con su masa molecular. Ahora veremos la nomenclatura. Amidas primarias. Para nombrar a las amidas primarias, se nombra primero a los radicales alquilo, parte hidrocarbonada de la molécula y posteriormente se le asocia la terminación amida a la estructura más larga. Amidas secundarias y terciarias. Se identifica la cadena o parte hidrocarbonada más larga unida al grupo amida, la cual constituye el esqueleto o parte principal de la molécula al que se le asocia la terminación amida. Posteriormente, se identifican los grupos alquilos secundarios unidos al átomo de nitrógeno y se presentan en orden alfabético, antecedidos de las letras N, que indica la unión de los radicales alquilo con el nitrógeno. En la siguiente imagen, se presenta la estructura de una amida terciaria, como se puede observar, la parte hidrocarbonada más larga que posee el grupo amida, tiene tres átomos de carbono. Por consiguiente, es el fragmento al que se le asocia la terminación amida. Posteriormente, se identifican a los sustituyentes. En la molécula hay dos radicales alquilo, un grupo etil y un grupo metil, que deben ser presentados en orden alfabético, anteponiendo en ambos casos la letra N para referenciar su enlace con el átomo de nitrógeno en la molécula. El nombre de esta amida es N-etil-N-metilpropanamida. Amidas aromáticas. Se nombran derivados de la benzamida, la unión del anillo aromático y el grupo funcional amida, como su más reciente ejemplo. En esta imagen tenemos la fórmula de una amida aromática. El grupo benzamida es la unión del anillo aromático con el grupo funcional amida. Este constituye la estructura principal de esta molécula. Primero hay que nombrar el sustituyente presente en esta amida. El único sustituyente presente es el grupo metil, razón por la cual el nombre de esta amida es metilbenzamida. En cuanto a usos y aplicaciones de amidas, las amidas son compuestos orgánicos que están presentes en diversos medicamentos. Por ejemplo, las benzodiazepinas contienen amidas aromáticas y son usadas como tranquilizantes menores o anticonvulsivos. También destaca su presencia en la industria de textiles, como el nailon y la fabricación de polímeros como el kevlar. El diazepam es un producto farmacéutico que posee una amida terciaria y es comúnmente usado en pacientes que padecen crisis nerviosas, específicamente como sedante o ansiolítico. En este video, se ha revisado la estructura, las propiedades y algunas aplicaciones de las aminas y las amidas, dos grupos de compuestos orgánicos nitrogenados. Con ello se ha cubierto el estudio de dos grupos funcionales importantes en el estudio de la química orgánica. [MÚSICA] [MÚSICA]