[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola, ¿qué tal? En este video abordaremos, algunos problemas ambientales relacionados con la industria petroquímica. Mencionaremos también aspectos relacionados con la biorremediación. Una técnica que tiene su origen en la biotecnología y que está contribuyendo a aminorar los daños ambientales que ocasiona el petróleo en el suelo y cuerpos de agua. Los derrames de petróleo ocurren en su mayoría por accidentes o un uso negligente de este recurso, como es el caso de fugas de tuberías o la corrosión de infraestructura. Sin embargo también se tiene conocimiento, de algunas fugas de crudo, provocadas por fenómenos naturales. Los derrames de petróleo ocasionan severos problemas ambientales, que dependen del tipo de petróleo transportado, el tamaño del derrame, las condiciones climáticas y el tipo de ecosistemas donde se presenta. Al abordar problemas de contaminación por petróleo, es importante ofrecer algunos datos sobre su toxicidad. El petróleo es una mezcla de hidrocarburos, metales pesados y trazas de sales inorgánicas. Los hidrocarburos son un grupo de compuestos constituidos en su mayoría por carbono e hidrógeno. Se caracterizan por ser insolubles en agua y ser altamente tóxicos, you que pueden provocar el envenenamiento de varios organismos vivos con los que entran en contacto. Los metales presentes en el petróleo son vanadio, hierro, arsénico y níquel. Estos elementos junto con las trazas de sales inorgánicas que componen al petróleo, son considerados como agentes cancerígenos, por la organización mundial de la salud. Tomando en cuenta lo anterior, se puede asegurar que la presencia de grandes cantidades de crudo en franjas marítimas, cuerpos de agua dulce y suelos, representan un grave problema ambiental. El petróleo cuando se acumula en ríos, lagos o pantanos, provoca daños permanentes en la flora y fauna de este tipo de ecosistemas. Entre estos se puede mencionar el envenenamiento de peces, aves y demás fauna acuática, así como la generación de mutaciones en especies vegetales y animales, que resultan perjudiciales a largo plazo. Según estudios realizados por cadenas, también se ha reportado la alteración o el rompimiento de cadenas alimenticias. Algunos estudios han indicado, que metales como el vanadio y el arsénico, se eliminan de los sedimentos acuíferos después de los 10 a 15 años. Y que cuando las condiciones son óptimas, se pueden recuperar únicamente del 10 al 15 por ciento del petróleo derramado, es decir una cantidad mínima de crudo. En los suelos, los derrames provocan que los hidrocarburos líquidos se filtren en capas profundas, y que tanto natas como sólidos se mantengan en la superficies por largos períodos de tiempo, ocasionando la destrucción de la mayoría de los microorganismos del suelo y un desequilibrio ecológico en general. Pero los efectos negativos de los derrames de crudo no solamente pueden situarse en el ámbito ambiental, también provocan fuertes pérdidas en el sector económico, por ejemplo en la industria pesquera, se han perdido miles de millones de dolares lo que ha provocado despidos masivos de trabajadores hasta el abandono de instalaciones petroquímicas. Los derrames de petróleo más impactantes que han ocurrido en los últimos años, se pueden mencionar los provocados por conflictos bélicos en medio oriente. Como la denominada guerra del golfo pérsico en 1990, la cual provocó derrames petroleros en la zona de Kuwait, que se estiman por arriba de los 1.5 millones de toneladas de crudo. Otro desastre petrolero cuyos efectos aún se sienten, es el ocurrido en el 2010 en la planta Deepwater Horizon perteneciente a la empresa British Petroleum en la región costera de Louisiana, en los Estados Unidos de América. Una explosión que destruyó parte importante de la plataforma petrolera, mató a 11 trabajadores y provocó un derrame de crudo de 50000 barriles diarios, en un lapso de 4 meses, esto es cerca de 800000 toneladas de crudo. Para revertir los daños ambientales ocasionados por el derrame de petróleo, las empresas especialistas en el ramo, utilizan métodos mecánicos para encapsular las natas de petróleos en regiones relativamente pequeñas. Y el uso de sustancias químicas dispersantes, cuya función es degradar a los hidrocarburos y eliminar las manchas de crudo en franjas marítimas y en cuerpos de agua dulce. Hoy en día se debate sobre la efectividad de estas sustancias químicas, debido a su posible toxicidad secundaria. Lo cierto es que en el mundo actual, donde la dimensión sustentable ha ganado terreno en lo relacionado con la innovación tecnológica, las empresas petroleras deben utilizar una estructura moderna y segura, en el manejo de este valioso recurso. Apegarse a la normatividad ambiental que rige a determinadas regiones y comprometerse con la reparación de los daños ambientales, que puede ocasionar la extracción, refinación y distribución del petróleo y sus derivados. Ahora hablaremos de los efectos de los combustibles fósiles en la atmósfera. Otra consecuencia importante asociada con la contaminación con petróleo, es la contaminación atmosférica, la cual es producto de la quema de combustibles fósiles como el gas natural, el combustorio, el keroseno y las gasolinas. El gas natural posee una alta concentración de metano, etano y propano. Cuando este tipo de gases se acumulan en la atmósfera, atrapan 80 veces más el calor que el dióxido de carbono. Contribuyendo con ello al fenómeno denominado calentamiento global. En cuanto a toxicidad, altas concentraciones de estos gases en el organismo, pueden provocar asfixias, pérdida de la conciencia, vómitos y convulsiones. Sin embargo el problema ambiental más grave relacionado con el petróleo y la contaminación atmosférica, es la emisión de ciertos tipos de gases denominados gases de efecto invernadero, un fenómeno que altera significativamente el proceso de absorción y emisión térmica en la atmósfera. También tiene implicaciones en el proceso de autoregulación climática en el planeta. Los principales gases del efecto invernadero son, el dióxido de carbono, el metano, diferentes óxidos de nitrógeno y de azufre. Los gases de efecto invernadero al ser inhalados por períodos de tiempo prolongado, pueden provocar diversas enfermedades respiratorias. Como la denominada enfermedad pulmonar obstructiva Epoc, ricinusitis, agudizar los cuadros de asmas en las personas que la padecen y potenciar otro tipos de infecciones en el tracto respiratorio. Para aminorar el efecto contaminante de los gases de efecto invernadero, la comunidad científica recomienda sustituir el uso de combustibles fósiles, por tecnologías que usen energía eléctrica, eólica y nuclear. También el uso de sustancias más amigables con el planeta, como los biocombustibles. Estos últimos se elaboran a partir de biomasa, esto es con tejidos vegetales y animales o productos que se consideran desechos de la agricultura y de la industria alimenticia. Actualmente los biocombustibles más usados son el etanol, el biodiesel. ¿Que es la biorremediación y cómo contribuye a aminorar la contaminación ambiental causada por petróleo? La biorremediación es una técnica o proceso donde se utilizan microorganismos provenientes de plantas y hongos, para aminorar la contaminación de un ecosistema. Es comúnmente usada en suelos, cuerpos de aguas y franjas marítimas donde se presentan derrames de petróleo. Cuándo se habla de microorganismos, se alude a organismos unicelulares, de dimensiones microscópicas, por ejemplo en un gramo de suelo o en un mililitro de agua, pueden existir desde algunos miles, hasta millones de microorganismos, como bacterias, protozoarios, actinomicetos, hongos y enzimas. Cómo se ha mencionado la biorremediación utiliza estos microorganismos para degradar y eliminar contaminantes de zonas naturales específicas En el caso concreto de la contaminación por petróleo, se utilizan bacterias y hongos para degradar a los hidrocarburos hasta convertirlos en dióxido de carbono y agua. Para que los microorganismos cumplan su función degradadora, es necesario que se regulen algunos factores fisicoquímicos, como la temperatura, el pH, el flujo de oxígeno y la presencia de nutrimientos específicos en disolución. La biorremediación en zonas afectadas por derrames de petróleo se suele aplicar en in situ, es decir en el lugar donde ocurrió la fuga. Las ventajas que provee el uso de la biorremediación, es que es un proceso barato en comparación con el uso de sustancias químicas tradicionales. No genera contaminantes secundarios en el proceso de biodegradación de los hidrocarburos y posee una alta eficiencia. [MÚSICA] [MÚSICA]