Es común pensar que la ciencia se desarrolla aislada
de la sociedad, reforzando el estereotipo del científico encerrado en su cubículo o
laboratorio demasiado brillante como para que los mortales lo entiendan.
Esta visión es equivocada you que la ciencia trata de comprender al mundo,
y no hay manera de hacerlo si no es interactuando con él.
Lo mismo sucede con las matemáticas.
En principio, podríamos decidir usar distintos axiomas,
que son las bases de las matemáticas.
Los axiomas que usamos actualmente han sido los que son más útiles para
interactuar con nuestro mundo.
Las matemáticas aunque sean abstractas no pueden estar separadas de nuestro mundo.
En física, se ha aprovechado el poder de cómputo de nuestra tecnología para
estudiar diversos sistemas complejos.
Como decíamos en el primer módulo, antes de tener computadoras electrónicas,
el número de variables e interacciones que podíamos modelar era mucho más limitado.
La química supramolecular estudia las interacciones no covalentes entre
moléculas.
Se ha podido estudiar el autoensamblado de sistemas moleculares,
de los cuales depende la vida.
En biología, el estudio de las interacciones ha sido esencial desde hace
décadas, desde genética hasta ecología.
No podemos estudiar a un gen aislado,
no podemos estudiar tampoco a un organismo aislado ni a una especie aislada.
En sociología, psicología, economía y muchas otras ciencias,
el pensamiento sistémico se ha adoptado de manera necesaria, you que nos permite
relacionar distintas escalas, lo cual no es posible con un pensamiento tradicional.
El pensamiento sistémico también puede usarse para estudiar las interacciones
entre distintas ciencias, you que muchos fenómenos y problemas requieren de un
estudio multidisciplinario.
De esta manera podemos ver a la ciencia también como un gran sistema,
el cual interactúa con ingeniería, con filosofía,
con la comunicación y forma parte de un gran sistema que es el de nuestra cultura.
En su conjunto podemos decir que el gran sistema sintético busca obtener beneficios
para la humanidad y para el planeta a través de la generación,
aplicación y divulgación del conocimiento.