Es increíble que las nuevas generaciones sean más conscientes en relación con estos temas. Es por ello que es mucho más fácil impulsar en estas generaciones los temas de responsabilidad social, así como los nuevos modelos de negocios que deben ser adoptados en las empresas. Un factor clave que está fortaleciendo todas estas iniciativas es el emprendimiento social, cuyo objetivo no es sólo maximizar el beneficio económico de ellos, sino la creación de valor para la sociedad. Al hablar de impulsar aspectos sociales, quiero aclarar que no debemos confundir el emprendimiento social con organizaciones sin fines de lucro, ya que estas últimas no buscan el beneficio económico y el emprendimiento social a través de su empresa, sino busca el beneficio monetario que será empleado en fines sociales. Ni tampoco debemos confundir el emprendimiento social con la innovación social, ya que el emprendimiento lleva implícito la puesta en marcha de una empresa cuyo modelo de negocio sí puede ser de innovación social. Al impulsar el emprendimiento social se logran la creación de empresas sociales. Estas empresas podemos dividirlas en tres generaciones para un mejor entendimiento: la primera generación, y a la cual nos hemos estado refiriendo en los videos anteriores, son aquellas empresas sociales que logran evolucionar al punto de contar con una triple línea de resultado que mide tanto el impacto social, ambiental y económico, y busca resultados positivos en estas tres dimensiones. Es un paso más allá de la responsabilidad social empresarial, ya que al medir el impacto y actuar en consecuencia, estas empresas no solo generan ganancias económicas, sino que también contribuyen a mejorar la parte social y ambiental, y no nos confundamos, esto es a lo que nos hemos estado refiriendo, y reitero, con respecto a la responsabilidad social empresarial. Sin embargo, sí es importante compartirte que hay una segunda generación de empresas sociales, son aquellas que hoy se les denomina empresas B. Estas empresas, además de ser rentables, garantizan un impacto positivo en la línea de lo social y ambiental, como las triple línea de resultados. Están involucrando con modelos de negocios principalmente inclusivos. La tercera generación, es la que fue conceptualizada por Muhammad Yunus, quien ganó el Premio Nobel de la Paz. Fue pionero en la creación de empresas sociales y fundador del Grameen Bank; este banco estaba principalmente focalizado a ofrecer préstamos a personas de bajos recursos y muy en especial a las mujeres. Lo que a él le interesaba era fortalecer la economía de la India. Era un negocio autosostenible, sin pérdidas, ni dividendos, que abordara un objeto social dentro de las normas del mercado actual. Lo brillante fue entender que usando el poder de las empresas se pueden resolver problemas de manera mucho más eficientes y autosustentables. Me gustaría compartir con ustedes algunos ejemplos de empresas sociales para que vean estas nuevas formas de pensar, estas nuevas formas de modelos de negocios que se están adoptando hoy en día. Visualfy quiere poner en el centro de la sociedad a las personas sordas y ha desarrollado un sistema para que las personas con pérdidas auditivas vivan igual de conectadas que quienes tenemos el privilegio de oír. ¿Te puedes imaginar no saber cuándo ha dejado de sonar la lavadora? O vamos más allá. ¿Te has imaginado no escuchar a tu bebé cuando empieza a llorar? Esta empresa quiere destruir las barreras de las personas con grave pérdida auditiva, tanto de las de sus casas como las de sus espacios públicos. Otra empresa es Braibook, es el primer e-book para personas ciegas. Un dispositivo capaz de traducir a Braille cualquier texto, de cualquier forma, para hacer la lectura accesible a cualquier persona en el mundo con ceguera. Outbarriers es la tecnología que hace accesible el comercio a personas ciegas, permitiendo que, al pasar por la puerta de la tienda, la persona ciega sepa que hay un establecimiento y también permitiéndoles que puedan saber cómo se distribuye su espacio. Una empresa con impacto social para este colectivo, pero también para que los comerciantes puedan ofrecer sus productos a mayor mercado. Tenemos la empresa Ecoalf, es una marca de moda que existe para limpiar los océanos de los residuos. Escuchamos que estamos plagados de plástico, a partir de botellas de plástico, neumáticos o redes de pescadores, fabrican ropa y complementos de primera calidad. La Fundación Ecoalf contribuye a esta misión trabajando también con donantes y administraciones públicas con el objetivo de limpiar los océanos. Ciclogreen es una aplicación móvil que premia la movilidad sostenible mediante un sistema de incentivos que consigue poner en la misma dirección a ciudadanos, empresas y aplicaciones, básicamente, cuanto más caminas, pedaleas o vas en patines, más kilómetros puedes intercambiar por regalos o descuentos. Auara quiere llevar agua potable a 700 millones de personas que, al día de hoy, no tienen acceso a ella, para ello, vende botellas de agua mineral embotellada a partir de plástico reciclable y con los beneficios financia los proyectos de ONG que cubren también una parte del importe. Esta empresa tiene un enorme valor de concientización, pues es un producto de consumo masivo que hace a la sociedad reflexionar sobre el valor de las empresas de impacto social. Microwd existe para impulsar microempresas de mujeres en los países menos adelantados, facilitándoles el acceso al crédito y devolviendo un retorno al inversor. Las comunidades de mujeres prestarias llegan a una tasa de retorno cerca del 99 por ciento, y les permiten a los inversores, o inversionistas de esta empresa, una rentabilidad del ocho por ciento, y que de esta manera las empresas tengan acceso a inversiones por debajo de los mercados. Algunas de estas empresas, empresas sociales, existen con la misión de financiar proyectos, específicamente de las ONGs. Wongowin es una aplicación que te permite vender objetos de segunda mano que ya no utilizas y destina el importe de la venta a financiar proyectos sociales. Es una empresa que, además, promueve el reciclaje y economía circular. Otro tipo de empresas sociales son aquellas que existen para invertir en empresas con criterios de mejorar el mundo y éstas son llamadas por los inversores "empresas sociales de impacto". La bolsa social lanza campañas de <i>equity crowdfunding</i> para conectar a empresas sociales con la comunidad de inversores que quiere invertir con criterios de rentabilidad y de impacto social, así como también medioambientales con efecto positivo. Si se dan cuenta, este tipo de empresas son empresas sociales y el objetivo se centra, principalmente, en las empresas que proponen el propósito en el centro de sus operaciones y a partir de ahí escalan sus soluciones en un mercado que se va transformando cada vez más en facilitador de las iniciativas que crean un mundo mejor para todos.