[SONIDO] Hola, les doy la más cordial de las bienvenidas a nuestra clase.
Hoy vamos a discutir sobre una pregunta que
es relevante para adentrarnos al mundo laboral.
¿Por qué trabajar?
Y sobre todo, ¿cuáles son las características del mundo del trabajo hoy?
Esta pregunta pudiese sonar obvia, porque en general, nuestros cuestionamientos
sobre el trabajo tienen que ver con los ingresos, con la necesidad de trabajar.
Sin embargo, es importante que aprendamos también que en tanto profesionales o
personas que estamos adquiriendo una profesión,
van a haber ciertos trabajos que nos van a interesar más que otros.
Por lo tanto, es importante aprender a desarrollar y a hacernos la pregunta de
por qué trabajar, cuál es el rol que quiero ocupar dentro de la organización
o la empresa, el lugar, fundación, etcétera, donde yo quiero trabajar,
y cuáles son mis metas personales.
No solo es importante conocer las metas de la empresa, organización, etcétera,
sino que también muy importante tener en cuenta nuestras propias metas.
En primer lugar, la decisión de ingresar al mercado laboral en
general en nuestro contexto, se da en al menos dos partes.
La primera tiene que ver con aquellos que salen al mundo del
trabajo luego de sus estudios, inmediatamente después,
y aquellos que ingresan a un mundo laboral anteriormente a eso, mientras trabajan,
inmediatamente después de haber salido del colegio o la escuela secundaria, y que
desempeñan diversos roles sin contrato o con contrato, part-time o freelance.
Sin embargo, en este análisis nos vamos a avocar al mundo profesional.
Si es la primera vez que ingresa a un trabajo you con un título,
o si tienes la necesidad de cambiar de rubro o trabajo,
si you has participado del mundo laboral o has tenido otros trabajos anteriores.
Es importante preguntarnos en qué tipo de organizaciones quisiera trabajar.
Muchas veces tenemos que ser muy conscientes de que no vamos a tener la
posibilidad de escoger dónde trabajar debido a que se nos hace una imperiosa
necesidad, sobre todo económica, trabajar.
Sin embargo, en caso de que podamos tener la decisión de escoger dónde hacerlo,
es importante preguntarnos en qué tipo de organización.
¿Por qué? Porque no todas las organizaciones,
incluso del mismo rubro, tienen las mismas metas,
las mismas misiones o las mismas visiones.
Por ello, es importante nosotros estar de acuerdo, o al menos compartir en parte,
esta misión, de manera que nuestro trabajo sea de mayor calidad y,
sobre todo, nuestra salud mental no se vea mermada debido a nuestra
falta de motivación que se va a dar naturalmente con el tiempo.
Es importante también preguntarnos y hacer un autoanálisis,
una autoevaluación con la siguiente pregunta, ¿qué destrezas o
habilidades ofrezco a la organización y me gustaría potenciar a través de mi trabajo?
También es importante tener siempre claro cuáles son los elementos que yo,
como trabajador, quisiera aportar a esta empresa, y sobre todo,
cómo yo puedo estar constantemente formando mis propias habilidades,
potenciando mis habilidades, en este mundo laboral.
En ese sentido, es importante que tomemos consciencia de que nuestro
puesto de trabajo es siempre una oportunidad de aprendizaje constante.
Muchas de las cosas que aprendemos laboralmente,
o muchas de las cosas que nos configuran como profesionales, a veces tienen mucho
más que ver con nuestra formación laboral que con nuestra formación profesional.
Muchas de las cosas que yo sé hacer o que escapan de mis conocimientos técnicos,
en términos de mis estudios, tienen que ver con el mundo laboral.
De hecho, como veíamos en la clase anterior, más de la mitad de los
trabajadores en varios países de América, como por ejemplo Chile, Argentina, México
o Ecuador, trabajan o se desempeñan en funciones distintas a lo que estudiaron.
Hay muchos ingenieros dedicados a la parte culinaria, gastronómica, etcétera.
Por lo tanto, es importante siempre tener en cuenta y ser flexibles al pensar,
que nuestras habilidades a veces pueden ser distintas a las que adquirimos en
nuestra formación, y nos podemos potenciar en el mundo laboral.
Es importante también tener en cuenta cuál es el
mundo ideal versus esta realidad laboral.
Es importante tener en cuenta la dificultad de encontrar empleo,
lo que hablábamos al principio.
También es importante tener en cuenta la presión social.
Muchas veces nos vemos imbuidos en este proceso de ser alguien en la vida,
de ser exitoso en el mundo laboral, cuando al igual que todos los
procesos de formación en la vida son caminos, son procesos.
Es importante también tener en cuenta cuál es la interacción
que uno ejerce con respecto a sus compañeros, con respecto a su familia,
con respecto, etcétera, cuando ingresa al mundo laboral.
Muchas veces nos vamos a dar cuenta en el camino que, como el 50% de las personas
encuestadas en los países mencionados anteriormente, nos va a gustar,
nos va a llamar la atención, vamos a tener profundas y positivas habilidades en
diversas áreas que no necesariamente van a tener que ver con nuestra formación.
En ese sentido, es importante flexibilizar porque el éxito o la tasa de éxito,
o la capacidad de éxito, tiene que ver también con que usted sepa identificar
esas habilidades en este mundo del trabajo.
Por lo tanto,
el mundo del trabajo es una oportunidad de desarrollo y de aprendizaje día a día.
¿Cuáles son las características?
Vamos a trabajar dos por temas de tiempo,
pero es importante que tengan en cuenta que también hay otras; sin embargo,
las que más se repiten en el mundo americano tienen que ver con ésta.
Uno, el trabajo multidisciplina.
Es importante que usted tenga en cuenta que dado el contexto laboral
que hemos trabajado, muchas veces los equipos de trabajo van a estar
conformados por gente de distintas disciplinas.
Por lo tanto, siempre es importante que usted sepa trabajar
con personas que van a pensar obviamente distinto de usted sobre un mismo tema.
En ese escenario es importante tener siempre en cuenta que
para tomar decisiones en el mundo laboral, de trabajo en equipo,
decisiones de liderazgo en procesos de negociación, etcétera, siempre es
importante que usted tenga en cuenta que usted es una voz más en estos procesos,
que no es la única voz, sino que la relevancia de los proyectos van
a tener que ver con cómo logramos incluir la multiplicidad de voces.
Usted va a tener una visión que es válida al igual que lo son también válidas
las visiones de los demás, es importante, porque hoy más del 80% de las
empresas cuentan con al menos un equipo multidisciplinar para tomar decisiones.
Por lo tanto, siempre va a estar expuesto a trabajar con gente no solo de su
disciplina, sino que de otros que pueden ser incluso muy distintas, gente del área
de las matemáticas o la ciencia, con gente de la filosofía, sociología o ciencias
sociales, deben aprender a trabajar en conjunto en el mundo laboral actual.
En segundo lugar, tiene que ver con, obviamente y por consecuencia,
los procesos de adaptabilidad.
Veíamos en la clase anterior cómo la adaptabilidad era una habilidad altamente
valorada en el mundo laboral.
Sin embargo, hoy en día nos damos cuenta que, tres datos.
Uno, en promedio, los cambios organizacionales dentro de las
organizaciones, en promedio, son alrededor de dos cada 2 o 3 años.
Por lo tanto, es importante que usted aprenda a adaptarse a esos cambios.
Segundo dato, las empresas están cambiando de rubros también constantemente.
Por lo tanto, si en un año usted ingresó a una fundación que estaba dedicada
solamente a proyectos sociales, el año siguiente puede que esté solamente
avocada a proyectos de vivienda por ejemplo u otro tipo de proyectos.
Entonces, es importante siempre estarse adaptando.
Y en tercer lugar, la adaptación llevada a mi propio contexto.
Usted va a estar constantemente rodando.
Hasta hace 20 o 30 años atrás, las personas en promedio tenían 2 o 3
empleos a lo largo de su vida, incluso uno, había mucha gente que estaba 30,
40, 50 años en el mismo cargo en la misma empresa,
o en la misma empresa, pero escalando en puestos.
Hoy en día, hasta los 50 años una persona puede haber pasado
alrededor del doble, 6, 7 o hasta 8 empleos muy distintos entre sí.
Por lo tanto, no solo la adaptabilidad para usted con respecto al mundo laboral,
sino que la adaptabilidad de usted como profesional para aprender a tomar
decisiones y cambiar de empresa cuando así lo estime conveniente.
Finalmente, es importante tener en cuenta la dualidad entre los proyectos
personales, perdón, y los proyectos profesionales.
Esto es relevante, en tanto que los proyectos personales no siempre
van a tener relación con los proyectos profesionales.
Es importante que siempre usted, por su salud mental, por su eficiencia,
por su entrega al trabajo, es importante que siempre tenga en cuenta si su
proyecto personal está siendo alimentado por ese proyecto profesional.
Con esto,
cerramos este breve análisis sobre cómo funciona hoy el mercado laboral.
Luego, vamos a trabajar el tema, como les explicaba en la primera clase,
de currículums, carta de presentación y entrevistas.
Los invito a trabajar en estos temas y a realizar las
tareas de manera activa y con mucha participación.
Les doy las gracias.