[MÚSICA] En este curso nos dedicaremos al análisis de la obra de Gabriel García Márquez. Estudiaremos en primer lugar la Hojarasca, después el Coronel no tiene quien le escriba, en tercer lugar analizaremos un libro de cuentos llamado los Funerales de la mama grande, en cuarto lugar analizaremos una novela llamada la Mala hora y al final dedicaremos dos sesiones al análisis de quizá la novela más importante del nobel colombiano, 100 años de soledad. Para hacer el análisis de las primeras cuatro obras narrativas, seguiremos un esquema que es más o menos similar. Pondremos en contexto la obra del autor en relación con la vida del autor, esto es importante porque nos permite entender por ejemplo que para unas obras García Márquez está viviendo en Bogotá y es un joven relativamente desconocido. Después está viviendo en París o en México y ese contexto es clave a la hora de entender. En un segundo momento nos dedicaremos al análisis de la relación entre el lenguaje y la estructura. Cada una de estas obras es importante en términos de construcción linguística, las obras literarias son artefactos construidos con palabras, eso es muy importante tenerlo en cuenta. En un tercer momento estudiaremos la relación que tiene el personaje protagonistas o los personajes protagonistas con el espacio en el cual se están desarrollando y cuál es la caracterización del espacio o la función que ese espacio está cumpliendo dentro de cada una de las obras. En un cuarto momento, nos ocuparemos de las dimensiones del tiempo, es muy importante tener en cuenta por ejemplo que hay unas novelas que están evocando permanente alguna situación, mientras que hay otras en donde por ejemplo toda la trama se desarrolla en el contexto de un periodo de tregua por ejemplo como sucede en una novela llamada la Mala hora. El análisis de 100 años de soledad requiere unas estrategias un poco diferentes. Nos ocuparemos por ejemplo de analizar con detalle el primer párrafo de la novela o el primer capítulo de la novela. También en este análisis de 100 años veremos como son por ejemplo los personajes, como son los personajes masculinos, como son los femeninos, como es esa lógica de repetir permanentemente los nombres de los personajes. También allí miraremos el contexto histórico en el cual aparece la novela y un asunto que es muy importante tener en cuenta es llamar la atención sobre el hecho de que la novela se construye sobre ciclos, hay al menos dos lógicas en términos de ciclos que aparecen en la novela. Hay unos ciclos que son míticos, por ejemplo asociados con el comienzo de la novela, los primeros cinco o seis capítulos y una suerte de periodo apocalíptico que se desarrolla en los últimos cinco o seis capítulos. Entre esos dos periodos que hablan del origen de la novela y del apocalipsis de la novela se dan dos periodos históricos, el primero asociado con las guerras civiles de las cuales participa el coronel Aureliano Buendía y en segundo lugar la llegada de la compañía bananera al pueblo de Macondo. En general el interés de la obra narrativa de García Márquez o más bien del análisis de la narrativa de García Márquez en su primera etapa, radica en que es quizá el periodo más fructífero de esta narrativa. Aparecen allí obras fundamentales, no solo para el autor sino para la literatura latinoamericana y para la literatura universal. El propósito de este curso es que usted goce el estudio de estas novelas, que lea estas novelas con intensidad, que se enamore de los personajes, que se deje llevar por las tramas. Pueden aprender unas cosas bien interesantes pero el propósito es ese, gócese el estudio de la obra narrativa de uno de los autores más importantes del siglo 20.