La organización funcional, sustituye a la organización lineal por la funcional,
en la que cada persona le reporta no únicamente a su jefe superior
sino a varios, es decir, a los responsables de la función.
Las características de una organización funcional es que la autoridad,
está dividida.
Esto es debido a la especialización de las tareas.
Hay una línea directa de comunicaión, es decir,
la comunicación se efectúa directamente sin necesidad de intermediarios.
Las decisiones están descentralizadas,
la jerarquía funcional no es la que marca la jerarquía de la especialización.
Y hay un énfasis en la especialización,
cada órgano contribuye con su especialidad a la organización.
Una vez que hayamos determinado qué tpo de organzación va tener nuestra empresa
o idea de negocio, debemos ponerla por escrito y debemos estructurarla.
Es por eso que el organigrama, es la representación gráfica
de la estructura de una empresa y refleja la posición de las áreas que la integran.
Sus niveles jerárquicos, las lineas de atoridad y de asesoría.
Un organigrama cumple con un rol informativo,
al ofrecer datos sobre las características generales de la organización.
Además puede incluir los nombres de las personas
que dirigen cada departamento o división de la entidad.
Por eso tenemos diferentes tipos de organigramas.
El primero es por su naturaleza, en el cual encontramos organigramas
microadministrativos, macroadministrativos o mesoadministrativos.
Los microadministrativos involucran a una sola organización, y pueden referirse
a ella en forma global, o mencionar alguna de las áreas que la conforman.
los macroadministrativos,
involucran a más de una organización y los mesoadministrativos consideran
una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico.
También tenemos organigramas que por su finalidad pueden ser informativos,
analíticos, formales o informales.
Los informativos se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de
todo público, es decir, como información públicamente disponible.
El analítico, es un organigrama que tiene por finalidad
analizar determinados aspecto del comportamiento organizacional.
Los organigramas formales representan el modelo de funcionamiento planificado
o formal de un aorganización.
Por último,
los informales son aquellos que no están aprobados por la administración.
Los organigramas se pueden clasificar por su ámbito en generales o específicos.
Los generales, contienen información representativa de una organización
hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características.
Por otro lado, los organigramas específicos
muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.
Los organigramas por su contenido pueden ser integrales,
es decir, representaciones gráficas de todas las unidades administrativas y de
una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia.
Los organigramas funcionales incluyen las principales funciones que tienen asignadas
cada una de las áreas, además de las unidades y sus interrelaciones.
Por último, los organigramas por puestos,
plazas y unidades, indican las necesidades en cuanto a puestos,
el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada.
De acuerdo a su representación o disposición gráfica,
los organigramas pueden ser verticales.
Es decir, aquellos que presentan las unidades ramificadas de arriba a abajo,
a partir del titular, en la parte superior.
Y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada.
Por otra pate, los organigramas orizontales despliegan las unidades de
izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo.
Los organigramas mixtos,
es una combinación entre organigramas horizontales y verticales.
[MUSIC]