[MUSIC] Una vez que tienes una primera versión de tu boceto materializado, es importante que vayas a identificar de qué manera atiende a la problemática que has seleccionado. Puedes hacer este ejercicio tú mismo, o apoyándote de otros colegas. Ellos te darán su opinión para ajustarla en este primer momento. Puede realizar este ejercicio tantas veces consideres necesario. En este video, te presentamos tres estrategias para revisar tu boceto. El método SCAMPER, los seis sombreros para pensar de Edward de Bono, y la malla receptora de información. El método SCAMPER es muy sencillo. Te permite pensar otras posibilidades para mejorar la idea con el boceto que has generado a partir de responder las siguientes preguntas. La primera de ellas corresponde a la S de sustituir. ¿Qué sucederÃa con la idea si sustituyera este elemento con este otro? Por ejemplo. La segunda es combinar, con la pregunta, ¿qué sucederÃa con la idea si combinara este elemento con este? La que sigue es adaptar. ¿Qué cambios podrÃa realizar que se adapten mejor al contexto? La que sigue es la M de modificar. ¿Qué podrÃamos modificar para incrementar el valor de esta creación? La P corresponde a pensar en otros usos. ¿Qué otros usos o aplicaciones podrÃa tener esa creación o prototipo? También, la E de eliminar, con la pregunta. ¿Qué podrÃamos eliminar de esta primera creación para simplificarlo? Y la R de revertir. ¿De qué manera podrÃamos reorganizar la idea para que sea más eficaz? Utilizar esta estrategia te permitirá tener más ideas y poder ajustar esta primera creación. Otra estrategia que puedes utilizar para valorar tu primer boceto es la generada por Edward de Bono, nombrada los seis sombreros para pensar. Con esta estrategia, podrás tener una visión más amplia desde seis perspectivas de pensamiento. Es muy sencillo. Lo único que tienes que hacer es ponerte un sombrero para responder diferentes alternativas y ponerte en un modo de pensamiento. El sombrero blanco se enfoca a analizar la información que está disponible respecto de la creación y es relevante para la misma. Nos lleva a mantener una postura neutral con la creación. El sombrero rojo nos invita a adoptar una postura desde los sentimientos y emociones. Nos orienta hacia lo que hace sentir nuestro boceto, nuestra reacción inicial. Por otro lado, el sombrero negro permite ser juiciosos y señalar los errores, las dificultades y problemas, los riesgos y peligros que corremos con la creación. Nos es útil para medir el riesgo. Es lo que llamamos el abogado del diablo. Por el contrario, el sombrero amarillo es el positivo y constructivo. Nos permite observar los beneficios de la creación y sus ventajas. Además, podemos encontrar aspectos que van a hacer que funcione. Es una mezcla de curiosidad, placer y deseo de hacer que las cosas ocurran. El sombrero verde es muy útil, pues nos orienta a ser creativos. A proponer ante la creación, a pensar en lo que se puede incluir o cambiar, lo que podrÃa llamar la atención para mejorar la idea. Se busca tener un libre flujo de ellas y de asociarlas. Nos lleva a plantear retos, a ser flexibles a partir de una intensa necesidad de cambios. Y el sombrero azul, que nos permite pensar en la organización y logÃstica de la creación. Las cuestiones prácticas vinculadas con su implementación. Por ejemplo, en el caso de la doctora Blanca, de la Universidad Autónoma de San Luis PotosÃ, puso a prueba su primer boceto. Y el doctor Javier Placencia, de la Facultad de QuÃmica, realizó realimentación. En esta imagen, podrás observar el resultado. Otra estrategia para recibir retroalimentación de estudiantes o colegas, a partir de mostrarles tu primer boceto, es a través de la malla receptora de información. En la cual utilizarás cuadrantes que te permitirán registrar la diferente Información que te proporcione. En el cuadrante superior izquierdo, anotaremos los aspectos interesantes, positivos o notables que tiene nuestra creación. A la derecha, pondremos las crÃticas constructivas. En el cuadrante inferior izquierdo, registraremos las preguntas que surgen, y a la derecha, cualquier idea nueva que se haya ocurrido. >> Para perfeccionar la idea, utilicé la estrategia de los seis sombreros para pensar. Con el apoyo de otros profesores, me di cuenta que necesitaba menos tiempo en la duración de los podcast. Y, además, la posibilidad de integrar más contenido de apoyo para los estudiantes. Después de integrar los comentarios de los profesores, en un segundo momento, presenté la idea a otros profesores en una feria de la innovación. Quienes me aportaron su experiencia en aspectos técnicos. Y asà estábamos listos para probar la primera versión. [MUSIC]