Hola, quisimos compartir contigo un ejemplo del típico proyecto que vamos a desarrollar en esta clase. Este proyecto es la bicicleta solar. Es muy importante para nosotros mostrarte este ejemplo para que te des idea de la importancia que tiene el seguimiento de una metodología sistemática, para desarrollar productos innovadores. ¿Cómo lo hicimos? Lo explicamos anteriormente comenzamos con una megatendencia social. En la Ciudad de México hace aproximadamente cuatro o cinco años, se inició un proyecto muy interesante de colocar bicicletas públicas que llaman ecobicis para el transporte urbano en ciertas secciones de calles importantes en la Ciudad de México. De forma que el, la persona que viene a la Ciudad de México tuviera un medio alternativo, ecológico, para poder finalmente transportarse de un punto a otro y hacer su trabajo, de su trabajo a su casa, entre trabajos, entre oficinas, etcétera. Y por lo tanto surge como megatendencia social esta idea de el consumidor ecológico. Esta idea de consumidor ecológico a través de las ecobicis permitió a nosotros como Tecnológico de Monterrey pensar en una posibilidad muy interesante. Dado que a veces tienes que pedalear por mucho tiempo para llegar de un punto a otro. Pensamos, ¿cómo podríamos finalmente incorporar a una bici un sistema motriz? Que lo permitiera a una persona utilizarla, ayudarla y apoyarla en su transporte en el día a día. Pedro, quieres comentar ahora acerca de ¿cómo pensamos finalmente una megatendencia tecnológica para apoyar este proyecto? >> La megatendencia tecnológica que utilizamos en este proyecto, fue una megatendencia basada en fuentes alternas de energía. Como sabemos, la Ciudad de México es privilegiada con la radiación solar que tenemos. Esto quiere decir que podamos utilizar la energía generada por el sol en diferentes alternativas. Una de ellas a través de celdas fotovoltaicas. Estas celdas fotovoltaicas pueden cargar una batería. ¿Qué quiere decir esto? Que nosotros podemos tener nuestra bicicleta estacionada y la bicicleta va a cargar sus baterías de forma automática. O siempre que exista radiación, pero alguien pensaría: bueno y, ¿qué pasa cuando es de noche y la bicicleta no tiene esa radiación? Tenemos dos alternativas, la primera es que la bicicleta pueda utilizar la energía almacenada en las baterías o la segunda, que el usuario decida pedalear. Cuando está haciendo su ejercicio el usuario, también está generando un movimiento mecánico que ese movimiento sirve para tener carga en las baterías. Entonces estamos también impactando otra megatendencia social, que se las va a comentar en un momento más Arturo, es el hacer ejercicio las personas, pues estamos combinando esas dos, dos facetas con las megatendencias sociales con las mega tendencias tecnológicas para crear productos que además de ser sustentables motiven al usuario a tener una mejor bienestar en su sistema de salud en general. También estamos haciéndolos conscientes de la huella ecológica con el CO2, tenemos indicadores en la bicicleta que nos indican cuanto CO2 dejaron de emitir al estar utilizando la bicicleta y dejar a un lado su automóvil. Nosotros podemos tener un automóvil y estar emitiendo una huella de CO2 muy, muy grande o muy dramática que esto generaría daños ecológicos a la tierra. Teniendo esto en mente podríamos empezar a recavar más información e ir detallando el proyecto. No sé si Arturo quieres comentar de la megatendencia. >> Sí, claro por supuesto. La segunda megatendencia social que vimos en esto era el tema de la salud tecnológica. Recordarán que un tema importante es que las personas en el día a día, estaban buscando cómo finalmente tener más bienestar integral. Y por lo tanto, esta idea de que puedas combinar un sistema de transporte que te lleve de tu casa a la oficina o entre movimientos entre oficinas. Y por supuesto, a la vez pueda hacer un poco de ejercicio durante ese transporte, pues te puede ayudar. Pero también surge la problemática de que a veces pues vas vestido como yo estoy en este momento y pues al pedalear pues sudas o pues puedes incomodarte un poco. Entonces dijimos oye, esta idea de ponerle un motor ¿no? basado en energía solar pues es una alternativa muy interesante para poder finalmente dar una solución tecnológica a una megatendencia social o dos megatendencias sociales en el caso del consumo ecológico y la salud tecnológica. Revisamos el día a día de las personas y nos pusimos a observar finalmente como se transportaban en estas ecobicis a través de la Ciudad. En las calles principales donde estaba el sistema especializado. Y observamos, pues cómo era la bicicleta y cómo podíamos finalmente incorporar a la bicicleta un sistema basado en energía solar, que pudiera finalmente adaptarse a las bicicletas existentes. En el día a día nos dimos cuenta, que muchos duramente las personas que ocupan las bicicletas, en realidad también cuando van a comer ocupan la bicicleta. O cuando van de una oficina a una reunión fuera de esa oficina ocupan la bicicleta. Y por supuesto hay algunos que llegan en transporte público y después en su última milla o su último kilómetro de transporte ocupan la bicicleta. Entonces, eso fue muy interesante al análisis para poder identificar finalmente las oportunidades alrededor de la bicicleta que podíamos crear. Recordarás que la técnica es el observar el día a día de la persona, pero también evaluar la oportunidad a través de esta matriz que hemos llamado de necesidades y factores. Y nos dimos cuenta que ésta es una necesidad básica, es una necesidad de subsistencia. El transporte es un tema crítico en una cuidad como la Ciudad de México. Por lo tanto, íbamos a impactar fuertemente con una solución al día a día de las personas. Y por lo tanto la oportunidad de negocio y la oportunidad de tener un producto que tuviera un gran impacto en la sociedad lo consideramos de vital importancia. Ahora el tema era, bueno you tenemos la idea del producto, el concepto del producto ¿no? Una bicicleta que funcionara a través de energía solar. Hay que revisar finalmente las alternativas de solución. Y le voy a pedir a Pedro que platique un poquito de cómo fuimos visualizando la matriz morfológica para darle solución a este proyecto. >> Voy a hacer prácticamente un resumen de cómo se generó esta matriz y las soluciones, no voy a entrar a detalle en cada una de las etapas, ustedes las pueden revisar en el material que se está adicionando en esta sección. Y vamos a empezar por la parte de energía, como se comentó la parte de energía teníamos que captarla. Y esas se usaron celdas fotovoltaicas de alta eficiencia. Existen diferentes tipos de celdas, pero necesitábamos una celda que permitiera tener alta eficiencia. Esto quiere decir que pudiera captar la mayor cantidad de energía y que nos fuera barato. También jugamos un poco con el costo de este equipo y también teníamos que diseñar un sistema electrónico que fuera capaz de llevar a cabo la carga de las baterías y cuidar que no se sobrecargara, no se fueran a dañar. Por otro lado también queríamos tener en mente, ¿cuál eran las mejores alternativas para usar el uso de la energía excedente?, ¿Qué quiere decir esto? Que a lo mejor teníamos mucha radiación solar en ese momento y el usuario a la mejor tenía necesidad no de transportarse, pero si tenía la necesidad de poder cargar un teléfono celular u otro dispositivo. Adicionamos un sistema electrónico que lo que permite hacer es que le puede notificar al usuario que tiene baterías llena y podría hacer uso de esa energía para hacer carga de algún dispositivo. A todos nos ha pasado que nuestro celular o nuestra computadora necesita un poco de energía y que más pedir que la misma bicicleta pudiera cargar ese sistema. También jugamos un poco con la selección de los motores. Existen diferentes tipos de motores eléctricos, entre esa gama tendríamos que buscar nosotros un motor de bajo peso porque no era posible poder utilizar un motor que adicionara mucho peso a la bicicleta, que fuera de fácil instalación pero también que fuera de alta eficiencia. ¿Qué quiere decir esto? Que con pequeñas corrientes al no descargar la batería se pudieran lograr un par electromagnético alto y generar desplazamientos uniformes. Otro problema que tenemos que hacer es regularle la velocidad máxima al usuario. ¿Por qué? Porque podemos obtener un sistema que permita que el usuario alcance velocidades mayor de 35 kilómetros por hora. Recordemos que la bicicleta por su estructura tiene una estructura mecánicamente más ligera que una motocicleta, por ejemplo. Y si tuviéramos algún defecto en el camino un bache, un hoyo o un obstáculo que de repente aparece, si nosotros no tenemos una buena regulación de la velocidad máxima que le permitimos al usuario, podría sufrir un accidente grave por llamarlo así. Pues tendríamos que también jugar con la seguridad del usuario, que entonces estábamos buscando dentro de la matriz que comenta Arturo varios puntos a optimizar. Uno es el costo del producto final. La otra cuestión sería que los elementos en conjunto pudieran cumplir con las funciones primarias que se habían comentado que eran transporte, que pudieran ser una fuente alterna de energía y que ayudara para el efecto de generar un ejercicio físico. Y el último punto que creemos que también es bastante importante es tener un equipo que funcionalmente fuera replicable en otras bicicletas. Quiere decir que nosotros hicimos una cajita, por llamarla de alguna forma la cual se puede instalar en otras bicicletas entonces el usuario no tendría la necesidad de comprar una nueva bicicleta para instalar este sistema. Quiere decir que yo puedo usar mi bicicleta anterior, adicionar el sistema que nosotros diseñamos y hacer una réplica de lo que nosotros tenemos. Esto permite una facilidad de ensamblaje. Es como en las fábricas automotrices que lo que hacen es usar una sola plataforma para diferentes vehículos. Nosotros pensamos usar una sola caja, para diferentes tipos de vehículos. Que esto no se podía utilizar en bicicletas que sean muy pequeñas. Por ejemplo, para niños porque el motor no, no tendría la capacidad suficiente para poder traccionar a la velocidad que requiere un niño. Pero si alguna vez alguien está interesado en hacer una bicicleta para niños solar, la misma tecnología se podría hacer a escala y podría funcionar. Entonces una parte importante es que la tecnología pueda ser replicable y que pueda perdurar un tiempo suficiente. La mayoría de personas piensa en una bicicleta solar y se. Y es en concepto total. O sea toda la estructura que es la bicicleta y no nosotros pensamos en la bicicleta solar como un módulo adicional a tu bicicleta. >> Muy bien. >> ¿Algo más que quieras comentar? >> Claro y ahí sobre todo una parte muy importante es que si una vez que tuvimos todas las tentativas de solución finalmente a la bicicleta el siguiente paso a hacer el storyboard. En realidad no hicimos un storyboard fue suficiente con ir a filmar finalmente en las calles de la ciudad de México, ¿cómo las personas estaban ocupando la Ecobici? ¿De dónde se transportaban? Seguir no más el ejemplo de cómo finalmente esa bicicleta podíamos nosotros hacerle la instalación de este diseño que, que, que se hizo en el equipo de desarrollo. Y por supuesto hacer las pruebas suficientes. Y entonces, Pedro, ¿si quieres platicar un poquito sobre finalmente cómo hicimos el prototipo y los diferentes prototipos que fueron desarrollándose para poder lograr este proyecto? >> Pues fueron varias etapas como lo menciona Arturo. No es que el primer prototipo fue funcional. Sí tuvimos que invertir en una etapa de desarrollo. El concepto estaba, la matriz nos daba o nos arrojaba información sobre qué productos buscar. Pero siempre se tienen que afinar pruebas de detalles. Y, ¿ésto qué quiere decir? Bueno, se, se tiene una constante mejora del sistema. Se empezaron a hacer prototipos los cuales empezaron a utilizar en la ciudad de México en una avenida de las más principales que se llama Reforma, donde funciona las Ecobicis. Hicimos comparativos de, ¿qué pensaba la gente? ¿cuánto tiempo estaban estacionadas esas ecobicicletas? Y nos dimos cuenta que el tiempo que está estacionada la ecobicicleta para usar un usuario era suficiente para llenar la carga de la batería o terminar de llenar la carga. La otra cuestión que nos dimos también cuenta en las pruebas dinámicas es que la gente prefiere pedalear un poco en algunas ocasiones y después usar prácticamente toda la energía que tiene las baterías. Esto nos confirmaba también la versatilidad en el manejo. ¿Qué quiere decir esto? Que hicimos pruebas de desempeño de cómo se modificaban los centros de, de masa de la bicicleta para que no alteraran ni el equilibrio de la bicicleta y la persona sintiera como si estuviera manejando la bicicleta sin ningún sistema adicional. Y efectivamente el sistema funcionó como se pensó. Se hicieron comparativos en diferentes escenarios y siempre logramos resultados positivos. ¿Esto qué nos mostraba? Que la, la bicicleta tenía las mismas posibilidades que una bicicleta estándar más la posibilidad de poder hacer una tracción eléctrica, cargar tu celular y ser un sistema ecológico. >> Sí, un tema también muy importante, que se discutió en su momento era el tema de propiedad intelectual. Que es muy importante también tú en cierto momento cuando you tienes un prototipo funcional adecuado que tú vayas y lo protejas intelectualmente. Un tema importante es que esta bicicleta solar finalmente tiene una patente. Bueno resultó patente aquí en México. Y es parte importante de este proceso. Y que nosotros te invitamos finalmente a que siempre consideres cuando you tienes un producto you en su último nivel de desarrollo, funcionando, pues siempre busques la protección intelectual de tu desarrollo. Pedro, ¿algún otro comentario adicional a este proyecto? >> Yo creo que este proyecto sirve para mostrar de manera general cómo un concepto se va transformando hasta llegar en un producto. Y como lo menciona Arturo la parte primordial también de este desarrollo es tener un producto que sea funcional que tenga las características que se trataban de optimizar, como era el costo. ¿Para qué? Para que tenga competitividad en el mercado y la protección de la propiedad intelectual adecuada. Creo que es un muy buen ejemplo. Y tú puedes irlo siguiendo paso a paso e ir generando nuevas ideas, opciones en el producto que tú quieres desarrollar. >> Sí ahí va a terminar. Pues, era queríamos darte este ejemplo para motivarte y ver, y darte pues una idea del tipo de proyectos que vamos a desarrollar en este curso. Sobre todo esperando que tú le pongas mucha creatividad, mucha pasión pero sobre todo que se, que te sientas con la confianza de que al final del curso vas a poder desarrollar productos innovadores para mercados emergentes. Muchas gracias.