Hola, ¿Qué tal? Un gusto estar con ustedes para iniciar este curso abierto sobre "Innovación y medios digitales en proyectos sociales". PermÃtanme presentarme. Soy José Manuel Saniger Blesa. Actualmente soy secretario de Investigación y Desarrollo en la Coordinación de la Investigación CientÃfica de la UNAM y entre otras cosas, me encargo de llevar la coordinación de la "Red de soluciones para el desarrollo sostenible", que forma parte de la agenda 2030 de Naciones Unidas e imagino que por esa razón es por lo que me invitaron a iniciar este curso para hablarles de un tema que es, conceptualmente, muy sencillo, pero que ha tomado una importancia creciente, y yo dirÃa que crÃtica, en estos años. ¿Qué es eso de la sostenibilidad? La sostenibilidad es una condición que deben cumplir los sistemas sociales, por ejemplo, las comunidades, de manera que sus actividades sean sostenibles, sean viables en el tiempo; que se puede definir de una manera más especÃfica, diciendo que nos organicemos de tal manera que el cumplimiento de las metas presentes no evite la posibilidad del cumplimiento de las metas futuras, ya sea nuestras propias metas futuras, en un plazo corto, o de nuevas generaciones. Esa es la idea: que el cumplimiento de nuestras metas no evite, o siga permitiendo, que las generaciones venideras puedan cumplir con las suyas. ¿Por qué entonces es importante la sostenibilidad? Básicamente porque no la estamos cumpliendo; no estamos cumpliendo esa premisa de cuidar la posibilidad de que las generaciones futuras cumplan sus metas. ¿Por qué no la estamos cumpliendo? En términos muy generales, yo dirÃa que por nuestra tendencia a un consumo excesivo de recursos naturales; y vamos a empezar a desarrollar esta idea. Para generar los bienes de consumo que habitualmente usamos, unos muy necesarios, otros superfluos, requerimos siempre el consumo de recursos naturales y los podemos dividir en dos grandes tipos: los renovables y los no renovables. Evidentemente, si estamos consumiendo los recursos no renovables, vamos a acabar con ellos y entonces a futuro no se van a poder cumplir las metas de las nuevas generaciones. En principio, tenemos que huir, en lo posible, de consumir esos recursos naturales no renovables y buscar alternativas para consumir otro tipo de recursos. ¿Cuáles podrÃan ser ese otro tipo de recursos? Los recursos naturales renovables. Pero, tenemos que hacerlo también con un gran cuidado. El cuidado que tenemos que llevar siempre es que la velocidad con la que consumimos esos recursos naturales renovables sea inferior a la capacidad de regeneración por parte del planeta, por parte de los ecosistemas, de esos mismos recursos naturales. Aunque sean renovables, hay una velocidad lÃmite de consumo. ¿Y qué está pasando? Que no estamos viviendo en esas condiciones, que estamos consumiendo muy rápidamente estos recursos y eso va a limitar las capacidades para generaciones futuras, evidentemente. Pero no es ese el único problema. Hay problemas asociados con ese consumo excesivo que son igual o, seguramente, más graves que los que les acabo de comentar. ¿Cuáles son esos? Primero, la destrucción de los ecosistemas. Los ecosistemas están formados por una serie de estructuras en las que se albergan esos recursos naturales y si estamos consumiendo de manera excesiva, de manera muy rápida dichos recursos, los ecosistemas no alcanzan a recuperarse. La destrucción de los ecosistemas nos lleva a una situación muy crÃtica de pérdida de biodiversidad porque estos ecosistemas son los que permiten que se genere y que se dé, de manera natural, la vida en la Tierra, la vida de todas las especies; la vida de las especies vegetales, animales; evidentemente, la de la especie humana también. Entonces, si estamos perdiendo ecosistemas, estamos perdiendo también biodiversidad y eso significa que el planeta está perdiendo la capacidad de albergar vida en la Tierra. Como comprenderán, eso es un tema sumamente grave. Pero tampoco acaba la cosa aquÃ. Para producir esos bienes de consumo a partir de los recursos naturales, ¿qué necesitamos? Emplear grandes cantidades de energÃa. Y normalmente usamos como fuente de energÃa combustibles fósiles que, al quemarlos, producen una alta contaminación en nuestras ciudades, desde luego, con todos los problemas de salud que ello conlleva, pero también a nivel planetario. Y a nivel planetario, ese consumo excesivo, esa producción de los famosos gases de efecto invernadero que conlleva la quema de los combustibles fósiles, está alterando las condiciones climáticas. Y nos enfrentamos, por tanto, a lo que ya conocemos de manera muy cruda en los últimos tiempos: el cambio climático o la crisis climática. Estamos afectando los recursos naturales, la capacidad de albergue de la vida en la Tierra y además estamos alterando los equilibrios climáticos, cuya alteración va a producir de manera indeseable, un agravamiento de la destrucción de los ecosistemas y de la pérdida de vida en la Tierra. Esa es la situación actual. Tenemos que contender con ella y hacer algo para regresar a un estilo de vida de desarrollo sostenible. Cómo hacerlo será el tema del próximo video, pero les dejo como pista un punto que serÃa el consumo responsable; producción y consumo responsable. Gracias. Nos vemos en un rato más.