Soy Montse Gorchs, en este video hablaremos sobre las escalas para identificar ictus con oclusión de gran vaso. Desde que se demostró el enorme beneficio del tratamiento endovascular para extraer el trombo mediante un cateterismo en pacientes con oclusión del gran vaso, existe un enorme interés en desarrollar sistemas que permitan identificar a los pacientes candidatos a tratamiento endovascular lo antes posible a nivel hospitalario. A falta de posibilidad de realizar una neuroimagen vascular en la ambulancia, las escalas clínicas dirigidas a detectar los pacientes con oclusión de gran vaso son de gran utilidad, teniendo en cuenta que el tratamiento endovascular está disponible únicamente en determinados centros terciarios. Por lo tanto, existe una limitación al acceso al tratamiento endovascular, especialmente en las zonas remotas más alejadas. Además, los traslados interhospitalarios suponen un retraso en el tiempo difícil de acortar. Por todo ello, es necesario implementar algoritmos para acelerar el tratamiento de revascularización en el ictus agudo. Se realizó un estudio en Cataluña que demuestra la falta de equidad en el acceso al tratamiento endovascular en todo el territorio. La población que accede directamente a un centro terciario recibe el tratamiento con mayor frecuencia y en un tiempo mucho menor que los pacientes localizados en las áreas más distantes, especialmente si la distancia supera los 60 minutos; siendo la tasa de tratamiento entre tres y cuatro veces menor para la población que recibe atención en un centro no endovascular, y desde donde debe realizarse un traslado interhospitalario secundario. Para paliar estas diferencias, un posible algoritmo de traslado sería, por ejemplo, el traslado directo desde los servicios de emergencias médicas a un centro endovascular de los pacientes con sospecha de oclusión de gran vaso, saltándose así el paso por un hospital local. En el hospital local se podría administrar tratamiento trombolítico endovenoso de forma más precoz, sin embargo, en muchos de estos casos será necesario el traslado secundario al centro endovascular, si persiste la oclusión, lo que conlleva un retraso debido a la atención hospitalaria y al transporte del paciente. Con el objetivo de establecer algoritmos de traslado, se han propuesto diferentes escalas prehospitalarias para identificar los pacientes con oclusión de gran vaso. Los ítems valorados son algo distintos entre ellos, aunque en general todos han demostrado tener una precisión similar. Sin embargo, pocas de estas escalas han sido probadas y validadas a nivel prehospitalario, y su uso en la práctica clínica es muy limitado. Recientemente, diversas guías internacionales establecen propuestas para el circuito y traslado de pacientes con ictus agudo en función de si se sospecha una oclusión de gran vaso, de manera que los pacientes candidatos puedan acceder lo antes posible a un centro hospitalario con capacidad para realizar tratamiento endovascular. Todas ellas citan a la escala RACE como una herramienta válida y útil para la selección de prehospitalaria de pacientes candidatos a tratamiento endovascular. A modo de ejemplo, la American Heart establece un algoritmo de traslado basado en la puntuación en varias escalas prehospitalarias, entre ellas está la escala RACE, de manera que recomiendan el traslado a un centro terciario con capacidad para hacer tratamiento endovascular, siempre que el traslado no supere los 15 minutos en comparación al traslado al centro de ictus local no endovascular más cercano. Como conclusión, el tratamiento endovascular está disponible en pocos centros terciarios de ictus y el tiempo, hasta su inicio, es crucial para conseguir un beneficio clínico. Por esto, la detección de pacientes candidatos a terapia endovascular es importante para garantizar el rápido traslado en un centro terciario de ictus. La escala RACE es una herramienta valiosa para los sistemas de atención prehospitalaria, permite evaluar la gravedad del ictus y detectar aquellos pacientes con mayor probabilidad de tener oclusión de gran vaso cerebral.