[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] A continuación les voy a hablar de otros fármacos denominados antihipertensivos. Estos fármacos tienen una característica muy importante para la atención odontológica, debido a que muchos de los fármacos que administramos como son los anestésicos locales, tienen que ver con estas patologías. En donde puede ser desde algo cerebrovascular, cardiovascular o renal. Actualmente muchos de los pacientes incluso desconocen que son hipertensos, por lo cual se vuelve muy riesgosa su atención en el sillón dental. Dentro de los factores de riesgo para ser un paciente hipertenso podemos encontrar varias características. Una de ellas está asociada a la edad, donde personas mayores de 50 años son potencialmente pacientes hipertensos, además de que la raza, el sexo, o enfermedades como diabetes o de las características de los órganos blancos como corazón, cerebro o riñón, pueden ser factores predisponentes. Otro factor que tiene una carga muy importante es el sedentarismo, donde la dieta y factores como alcoholismo y tabaquismo pueden ser predisponentes de la hipertensión. Actualmente contamos con diversas formas de diagnóstico y tratamiento, siendo la más significativa la propuesta del programa de educación nacional de hipertensión, el cual resumiré en la siguiente tabla. La clasificación de la hipertensión podemos decir que es normal cuando la presión sistólica se encuentra en un valor menor a 120 y la presión diastólica menor a 80. Hablamos de prehipertensión cuando la presión sistólica se encuentra entre un valor de 120 a 139, y la presión diastólica de 81 a 90. Existe una hipertensión estadio 1 cuando la presión sistólica tiene un valor entre 140 y 159, y la presión diastólica un valor entre 91 a 99. La hipertensión estadio 2 es cuando la presión sistólica se encuentra mayor a 160 y la presión diastólica mayor a 100. De acuerdo a esta tabla, solo hay cuatro clasificaciones de la presión arterial en el paciente adulto, el diagnóstico correcto y la clasificación se logra por el registro exacto de la presión arterial. La forma correcta de tomar la tensión arterial es sentar a nuestro paciente, dejarlo 5 o incluso 10 minutos a que se relaje, y obviamente recordarle que no haya hecho ejercicio, fumado o comido 30 minutos antes. you una vez relajado podremos tomar la tensión arterial. Los tratamientos odontológicos pueden generar miedo o estresar al paciente. Es muy importante que este se encuentre relajado you que esto puede incrementar su tensión arterial. Para poder llegar a este fin, tú debes de encontrar los medios para relajarlo dentro del consultorio o si es necesario apoyarte de fármacos para que esto ocurra. Los diuréticos como la Hidroclorotiazida, la Furosemida y la Indapamida son la clase de medicamentos más empleados para reducir la tensión arterial tanto por su disminución a su resistencia vascular, así como por la disminución del volumen sanguíneo. Es importante decir que este es la primera droga administrada en los pacientes hipertensos. Los betabloqueadores como el Propanolol y el Metroprolol son recetados frecuentemente you que disminuyen la presión arterial por reducción de la frecuencia y la fuerza de las contracciones. Estos medicamentos son usados en pacientes con cuadros cardiacos existentes como angina, e historia de infarto del miocardio. Los inhibidores de enzima convertidora de angiotensina como el Enalapril y el Captopril afectan el sistema renina angiotensina, generan vasodilatación por interferir con la conversión de la angiotensina 1 en angiotensina 2. Así la reducción de la angiotensina 2 disminuye la vasoconstricción bajando entonces la presión arterial. Los calcioantagonitas como el Amlodipino y el Nifedipino disminuyen la presión arterial por minimizar la entrada del calcio hacia el músculo cardiaco y el músculo liso. Se disminuye entonces la resistencia periférica total y algunos disminuyen la frecuencia y la fuerza de la contracción cardiaca. Los agentes alfa antagonistas como el Prazocin y el Terazacin impiden la transmisión noradrenérgica desde la unión de los receptores en las arteriolas llevando esto a una vasodilatación. Los vasodilatadores directos como la Nitroglicerina y el Minoxidil ejercen su efecto independientemente del sistema nervioso alterado para relajar la musculatura lisa vascular. Otros agentes como la Clonidina y el Alfametil se general en el sistema nervioso central disminuyendo la carga simpaticonimética del sistema nervioso. Los antagonistas de receptores de angiotensina 2 ejercen su efecto previniendo la vasoconstricción desde los sitios de unión de los músculos lisos en las arteriolas promoviendo así la vasodilatación. Algunas de las interacciones de los medicamentos hipertensivos pueden ir desde hipotensión ortostática, falla renal, neutropenia, calambres, pérdida de gusto, tos y boca seca. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]