[MUSIC] Que bueno que seguimos juntos, vamos a ver nuevos contenidos, vamos hablar ahora del tema de la conectividad tecnológica y este incremento en esta tecnología, habla de todos los dispositivos y los elementos que estamos teniendo tecnológicos y que ya empezaron a salir y que ya estamos utilizando como son un teléfono inteligente, como son los Ipads, como son una serie de instrumentos que tienen el poder de comunicarse a distancia y poder transmitir toda la información para actualizar, plantear una negociación. porque no están relacionados con la posibilidad de un centro de cómputo, de una computadora mayor que les permita hacer esta funciones. Esta conectividad tecnológica nos va llevar definitivamente a que en cualquier lugar y en cualquier momento y bajo cualquier condición vamos a poder nosotros tener una negociación. Pero considerando el núcleo de información que le es necesario para su realización. Hay cuatro condiciones o cuatro vertientes que la tecnología debe manejar: la primera es el incremento mismo de la conectividad, porque necesitamos nuevos modelos, nuevos dispositivos, que permitan no solamente conectarse y tener texto e imagen. Sino utilizar la infraestructura de datos que tienen las bases de datos de todas las organizaciones, y compartirlas. La segunda parte es la convergencia, vamos a disponer de las redes existentes de telecomunicación, para disponer la información que existe ahí y para utilizarla pero ya como una forma corriente, como una forma de rutina de día con día. Hablemos ahora de seguridad, los proveedores deben generar más seguridad en las transacciones, en las recepción, en el proceso y en la entrega, que no haya hackers, que no haya espionaje, que no haya interrupciones o pérdida de información. Esto es fundamental para las comunicaciones ya que ya se está viendo que estamos con un vacío en ello. La cuarta vertiente se refiere a la parte de integración. Vamos a tratar de que todas las bases y las plataformas tecnológicas que están siendo ahora privadas y que pertenecen a organizaciones y a grupos industriales puedan estar en contacto para beneficio de otros. Obviamente aquí hay que lograr una serie de concesiones, pero el hecho de utilizar redes, el hecho de utilizar plataformas, el hecho de utilizar bases de datos, el hecho de utilizar las redes de comunciación va generar una comunicación que es necesaria para atender la posición de las negociaciones y de las transacciones a futuro. Así mismo no cabe duda que esto requiere de un nuevo software y de una nueva programación y de una banda ancha más poderosa y más ágil. Vamos hablar ahora de un tema que representa adelanto, que representa bienestar, que representa realización para cualquier organización y desde luego, si un país la está implantando como una de sus políticas a realizar, va ser un país mucho más poderoso. Se refiere, a todo lo que es la economía del conocimiento, vamos a capturar el conocimiento, vamos a recopilar todo la base de ideas, de conocimientos que están en las personas y en los equipos, para tratar de hacer con ellas bienes de capital vamos a capitalizar todas esas ideas, y esas ideas, aparte de ser capitalizadas las vamos a convertir en estrategias. Si nosotros podemos tener de toda la innovación y de todo el conocimiento que no estamos empleando en personas y equipos y en directivos, el poder que vamos a generar de capitalizar todo esto, va ser algo extraordinario en posibilidades de innovación. Vamos a ver cómo en un momento dado, estas innovaciones y estas sugerencias van a fortalecer toda la parte estratégica nueva y hablo de la parte estratégica nueva porque tendremos que alinearla con la estrategia de los negocios, no cabe duda que el futuro de todas las empresas, de todos los grupos industriales es la economía del conocimiento, capturemos el conocimiento, convirtámoslo en tangibles y generemos estrategias con ello. [MUSIC]