[MUSIC] Qué bueno que estamos juntos otra vez, nos da muchísimo gusto estar en contacto con ustedes de nuevo. Vamos hablar ahora sobre el concepto de dependencia e interdependencia que se relaciona con la globalización y los participantes de la misma. ¿Qué quiere decir dependencia? Es la pérdida de autoridad en el aspecto económico y de la propia gestión. ¿Por qué perdemos esto? Bueno porque tenemos enfrente a alguien del que dependemos totalmente por su capacidad, por su conocimiento, por la experiencia y fuerza que tiene. La globalización tiene las puertas abiertas en todos lados, la globalización está generando ahora la integración económica mundial, con efectos sobre cuestiones políticas, económicas y sociales. Los países desarrollados tienen los centros de producción, tienen la tecnología, tienen los centros de energía, tienen el mercado, pero les faltan las materias primas. Y estas materias primas son procesadas por los países subdesarrollados y se las otorgan por precios muy bajos; estamos conscientes de que las unidades económicas, y los países, y los centros industriales, necesitan de las oportunidades, pero, ¿qué es lo que pasa?, si no acuden a esas oportunidades aún descompensadas, se les va a dificultar mucho la existencia porque esta globalización que se ha generalizado, con esa interdependencia, está privando de oportunidades a los demás. Cuando hablamos de interdependencia, esto es compartir entre dos países una dependencia recíproca. ¿Qué sucede cuando nosotros queremos una acción conjunta y queremos lograr la cooperación de otra parte, y nos vemos en el caso de encontrar intransigencia y hasta agresión? Aquí podemos reflexionar de la siguiente manera: si somos suaves con la gente, vamos a hacer concesiones que no van a convenir, porque hay debilidad. Si somos fuertes, y si somos duros, esto puede romper las relaciones que existen entre las partes, y puede haber un conflicto. Entonces, lo que necesitamos hacer es, definitivamente acudir a la cooperación, pensando en una estrategia que es, vamos a ser suaves todo el tiempo con las personas. Esto quiere decir, todo el tiempo nuestra actitud va a ser comprensiva, escucha, no levantamos la voz, no nos disgustamos, no rechazamos, no objetamos. La segunda es, creativo con las alternativas de solución. Vamos a analizar opciones para solucionar los intereses de la otra parte. Tercero, vamos a ofrecer oportunidades racionales que lleven hasta el mundo y hasta la mentalidad de los intereses de ellos, soluciones para demostrar cómo podemos ayudarles a obtener lo que quieren obtener y evitar lo que desean evitar. Podemos tomar en consideración unas palabras y unos planteamientos de C.K Prahalad, que fue el desarrollador y creador de la India moderna, desgraciadamente ha fallecido hace poco, pero nos deja tres preguntas que son bien interesantes. ¿Cuánto tiempo dedicas en tu trabajo a asuntos adentro y a asuntos afuera de la empresa? Segundo, los que están fuera de la empresa, ¿cuánto tiempo dedicas a verlos en el presente y su desenvolvimiento para el futuro? Tercera pregunta, de los asuntos que se ven hacia el exterior. ¿Cuánto tiempo dedicas a darle seguimiento para lograr la conclusión de cada uno de tus planteamientos hacia afuera? Sin duda alguna, la mayor parte de nosotros, va a contestar que estamos muy pendientes de los asuntos hacia adentro y requerimos de una nueva visión, y de un nuevo liderazgo, de ver más allá de la frontera, de la barrera, o de la barba de nuestras empresas, y ver hacia afuera. Vamos a tratar ahora un tema que es sumamente interesante, de por qué hay un cambio de los países y hay una tendencia, sobre todo a futuro de pasar de globalización a regionalización. Esta situación genera dos vertientes muy importantes, en cuanto a la regionalización. Una regionalización es totalmente activa en donde en un momento dado, vamos a pasar de regionalización a globalización, pero hay otra que es defensiva, y la defensiva se debe a países y a centros industriales de economía que han tenido una sobreprotección ha tenido poco desarrollo, han tenido poco contacto, y necesitan estar protegidas para que esa regionalización les dé el beneficio. Vean ustedes entonces cómo la misma regionalización va a ser un paso hacia adelante de la propia globalización y los países se están dando cuenta que si no tienen beneficios de carácter global, los pueden tener en el sentido regional. [MUSIC]