Hola. Bienvenidos al módulo tres.
En este módulo se presentarán algunas estrategias para aportar a la continuidad
del cuidado de personas con enfermedades no transmisibles en la atención primaria.
Si bien los desafíos en la atención a enfermedades no transmisibles son
múltiples, para este MOOC en particular hemos priorizado el desafío de proveer
cuidados continuos y por eso los temas incluidos son atención integral a personas
con enfermedades no transmisibles, provisión de cuidados continuos.
Empezaremos recordando el recorrido temático de los módulos anteriores.
En primer lugar, se presentó el panorama epidemiológico con
algunas cifras que ilustran la magnitud de las enfermedades no transmisibles.
Luego, revisamos aspectos generales de la organización del sistema de salud
y en particular los niveles de atención y de prevención.
A continuación, se describieron elementos de la organización actual de la atención
de salud y presentamos en contraste
cómo podría organizarse la atención de acuerdo a un modelo de cuidados crónicos.
Con estos elementos contextuales podemos avanzar ahora en las estrategias que
aportan a proveer cuidados continuos a personas con
enfermedades no transmisibles.
En primer lugar, es importante explicitar que cuando se indica la necesidad
e importancia de brindar una atención integral a las personas con enfermedades
no transmisibles solo se quiere enfatizar en la necesidad de superar las barreras
específicas presentes hoy en día para la atención de personas
con enfermedades no transmisibles y sus familiares y cuidadores.
Pero indudablemente, brindar una atención integral
es un imperativo para la atención de salud en todas las personas,
familias y comunidades sin distinción de su condición ni menos de su diagnóstico.
De seguro, todos nuestros países en algún momento han declarado que el modelo de
atención en salud implementado o en vías de implementación es integral,
y en ese sentido es probable que en los diversos documentos desarrollados
podamos encontrar elementos comunes.
Por ejemplo, el ministerio de salud de Chile en el año 2005 definió un modelo de
atención integral en salud como el conjunto de acciones que promueven
y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige más que
al paciente o a la enfermedad como hechos aislados a las personas consideradas en su
integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas
familias y comunidades que están en permanente proceso
de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.
Si bien esta definición reconoce una visión integral de las personas,
está planteada colocando el foco en la organización de los recursos de la red
de salud y la oferta de prestaciones.
En el marco de la renovación de la atención primaria en salud en las
Américas, la adhesión a los objetivos del milenio impulsados desde la ONU,
los procesos de reforma del sector salud y la experiencia acumulada en la
implementación del modelo de atención integral de salud a lo largo del país,
se ha identificado la necesidad de precisar la definición del modelo
de atención integral de salud atendiendo la importancia de poner en el centro
al usuario y recoger la operacionalización del modelo biopsicosocial.
Es así como en Chile el modelo de atención integral de salud
se ha conceptualizado de la siguiente forma.
Y la definición evoluciona a presentarlo como