Antes de empezar a hablar de la educación rural tenemos que definir qué significa "ruralidad". En las últimas décadas, el mundo rural ha sufrido grandes transformaciones a nivel mundial. "Lo rural" entendido como todo aquello que no es urbano, resulta incompleto ya que las fronteras empiezan a ser difusas. Definir a la ruralidad según su localización o por su actividad relacionada con el sector agropecuario como contraposición a lo urbano, es insuficiente. Asimismo, esta categorización urbano-rural asumía que ambos contextos eran homogéneos y que no existían diferencias hacia su interior. Presentaba una visión estática de un universo que está en constante movimiento. Se empiezan a identificar, entonces, distintas categorías de análisis que permiten describir a la ruralidad actual y redefinen sus límites. De este modo, surge el concepto de "nueva ruralidad", que engloba procesos políticos, económicos y sociales, que están en permanente cambio respondiendo al mundo rural actual, que interactúa permanentemente con lo urbano. En este módulo, analizaremos la definición de "nueva ruralidad" aplicada específicamente a los países de la región y también describiremos las características demográficas de la población rural en estos países. América Latina es una región con un porcentaje de población rural relativamente bajo, si se lo compara con otros continentes como África o Asia. Sin embargo, existen grandes diferencias si se mira hacia el interior. La región está compuesta por países donde casi el 50 por ciento de su población vive en zonas rurales, como por ejemplo Costa Rica, Honduras y Guatemala, y comprende otros países cuya población rural no llega a representar el 10 por ciento, como es el caso de Argentina y Uruguay. Sin embargo, la ruralidad en toda la región presenta las mismas características. La población que vive en contextos rurales, presenta indicadores que demuestran una más baja calidad de vida que aquellos que viven en las zonas urbanas. Esto se debe principalmente al acceso limitado a recursos de todo tipo, a la falta de infraestructura y a las escasas políticas para subsanar este problema. Esto también se refleja en la educación. Antes de seguir, ¿por qué hablamos de "escuelas de contextos rurales"? Todas las organizaciones se encuentran en diálogo permanente con los contextos en los que están insertas, modificándose mutuamente. Las escuelas no son la excepción. Esta relación entre la escuela y su contexto influye directamente en la experiencia escolar de los alumnos. Es por eso que, teniendo en cuenta la enorme heterogeneidad de lo rural, preferimos hablar de escuelas en contextos rurales, resaltando la vinculación existente entre el contexto y la escuela, y reconociendo la imposibilidad de hallar una definición de "ruralidad" que englobe a todas las realidades.