Bien, entramos en la última semana del curso, en esta semana vamos a tratar de recuperar algunos de los elementos que de alguna manera han constituido uno de los hilos conductores del curso, el curso está presente en el título ¿no? El debate sobre democracia y decisiones públicas y cómo relacionar este debate sobre democracia y decisiones públicas con el análisis de políticas públicas. En el libro, que también nos ha servido un poco de referencia en este curso el de decisiones públicas, hay un post escrito un final, que incorporamos hablando del cambio social, cambio tecnológico y los efectos de los procesos de toma de decisiones públicas ¿no? ¿Por qué lo incorporamos? Porque de entrada entendemos que, que el hecho que se está produciendo ¿no?, con el impacto de Internet en muchísimos aspectos de la vida no es algo que pueda quedar al margen de, de este debate sobre democracia y decisiones públicas. Seguramente hace unos años hablábamos de nuevas tecnologías o de tecnologías de la información y de la comunicación y con esto intentábamos referirnos a lo social y tecnológico que se estaba produciendo. Pero ahora cada vez somos más conscientes de que estamos hablando de algo que es bastante más, más profundo ¿no? estamos hablando del Internet de las cosas, del Internet de las personas, hablamos de smart cities, hablamos de idem opersignal, igoverment, estamos incorporando la idea de, de Internet en muchísimos otros aspectos de la vida ¿no? Sabemos por ejemplo que, que hay impresoras de tres dimensiones que han sido capaces de construir impresoras de tres dimensiones y que al mismo tiempo esas impresoras de tres dimensiones se están usando para, para resolver los grandes problemas que históricamente habíamos tenido que era la relación entre producción de masas y producción personalizada ¿no? Estamos por tanto entrando en un punto muy importante que algunos han comparado por ejemplo the economist ¿no?, hace un par de años tituló en uno de sus, de sus revistas de las que teníamos cada semana, el titular fue la tercera revolución industrial y relacionada el impacto tecnológico que está produciendo Internet con lo que significó en su momento pues la máquina de vapor o al inicio del siglo 20 la aplicación del Taylorismo en la fábrica Ford en California en 1913 ¿no? Es decir, y como decía muy bien the economist cada una de estas grandes revoluciones tecnológicas y productivas, tuvieron enormes también impacto en los ámbitos sociales, familiares, las formas de vida y también en la forma de hacer política, de tomar decisiones, de considerar el papel de las administraciones públicas. Por lo tanto, sería bastante ingenuo por nuestra parte ¿no? hacer este curso y no incorporar de una manera específica al menos como reflexión al final de este curso el debate del impacto de Internet en las políticas públicas. Una forma de mirar el tema de Internet en este ámbito de las políticas públicas sería imaginar que simplemente lo que hemos de considerar es que Internet es un instrumento nuevo, que vamos a utilizar para hacer las cosas que hacíamos ¿no? Es decir, clavábamos los clavos, normalmente con una serie de martillos ¿no? Y Internet es un martillo nuevo, más ágil, que tiene una configuración mejor, que nos permite trabajar más rápido y mejor. Pero, no nos ha cambiado la vida ¿no? seguimos haciendo lo que hacíamos con este martillo nuevo. Mark Posner en una brillante metáfora dice que, que Internet no es un martillo nuevo, es Alemania ¿no? ¿Por qué lo dice Mark Posner? Porque él es canadiense y él dice, si a mi me regalan un martillo nuevo a mi no me cambia la vida, si voy a Alemania a vivir yo como canadiense he de aprender un lenguaje nuevo, las relaciones sociales y políticas son distintas, los buenos y malos de Alemania son distintos de los buenos y malos de Canadá, es decir, irme a mi, irme de viaje a Alemania y a vivir a Alemania me cambia la vida. Entonces lo que él dice Internet no le está cambiando la vida no es un martillo nuevo, no podemos simplemente hacer lo que hacíamos cambiando un instrumento, sino que hemos de replantear muchas cosas. Esto en el campo de las políticas públicas y de las decisiones públicas cómo lo, cómo lo incorporamos ¿no? . De entrada en todo el análisis que hemos hecho a lo largo de estas semanas, hemos hablado de, de definición de problema, de actores, de agenda, de toma de decisiones, de implementación, de valoración, un punto central ¿no? que conecta constantemente todo el debate sobre la, las decisiones de las políticas públicas es el papel de los actores. Claro, el hecho de que los actores dispongan de recursos distintos ¿no? Y que puedan utilizarlos también de maneras nuevas, esto está alterando lo que podríamos llamar los recursos de los actores ¿no? Está alterando por lo tanto, la propia configuración de las policy communities ¿no? de las comunidades de políticas, porque hay personas que estaban fuera de estas comunidades de políticas que ahora tienen posibilidades de intervenir y de influir ¿no? Tomando el tema de actores, configuración de los actores, recursos de los actores, configuración de la agenda, análisis de alternativas, impactos ¿no?, etcétera. Todo esto está alterado por la, por la incorporación de Internet al escenario. Si os acordáis cuando nos referimos a los actores hablábamos de que tenían distintos recursos ¿no? recursos normativos que eran propios de los poderes públicos, recursos económicos, recursos políticos y recursos cognitivos. Y también nos referimos a la distinta digamos, capacidad de los actores de influir en la agenda. ¿Qué está pasando con Internet? Lo que está pasando es que, digamos sin tantos recursos económicos hay algunos actores que son mucho más capaces de influir en la arena de toma de decisiones, porque el acceso al conocimiento, a la información, a los elementos comparados que permiten discutir sobre las alternativas y sobre los potenciales efectos de las alternativas que cada decisión implica están mucho más presentes, es decir, un actor no tiene porque ser digamos un Zingtan, para poder digamos discutir sí el hecho de hacer las escuelas de una forma o de otra, qué influencia va a tener en la, en el mejor impacto en las políticas educativas, porque a través de Internet puede saber qué está pasando en Finlandia, qué está pasando en Corea, qué está pasando en Argentina y qué distintas alternativas se han tomado y cómo digamos, ¿qué efectos han tenido?; porque los debates de cada uno de estos países en buena parte están presentes también en la arena que implica Internet ¿no? Por tanto, el acceso a la información qué es un elemento central en los debates sobre políticas públicas es mucho menos costoso. Por otro lado, la capacidad también de estar presente en la arena pública en el debate digamos, de los medios por ejemplo ¿no? Es decir, antes de alguna manera podías controlar el acceso a los medios de comunicación sea la prensa, la radio o la televisión a través de los grupos que controlaban esos medios y que por lo tanto ejercían un cierto cinturón. Hay alguna gran cadena por ejemplo de almacenes de venta al detalle aquí en España y que, durante muchos años incorporaba en su contrato de publicidad con los medios de comunicación el hecho de que no podían hablar de esta gran cadena de almacenes sin que ellos antes tuvieran acceso a esta noticia. Durante muchos años esa cadena digamos comercial, no tenía nunca ningún conflicto laboral, no pasaba nada a ella ¿no? Siempre era primavera en esa cadena ¿no? Bien, pues resulta que desde que hay Internet nos hemos enterado que sí que hay conflictos laborales, que sí que pasan cosas ¿Por qué?, porque digamos los actores que están digamos en tensión en esa esfera son capaces de tener acceso a, al ámbito público sin pasar por aquéllos canales que antes de alguna manera estaban controlados. de esa capacidad. En el caso de España por ejemplo, tenemos un, una, un proceso que se dio muy claramente fue todo el debate sobre la ley Sinde que la llamamos ¿no? La ley que intentaba evitar las descargas ilegales vía internet y cómo a pesar de que los grupos políticos más importantes en el congreso de diputados, las grandes compañías discográficas, de cine y de edición junto con las sociedades que controlan el pago de los derechos de propiedad intelectual están totalmente de acuerdo en que aquello se produjera, un conjunto de acciones virales ¿no? producidas en Internet, bloquearon durante varias veces el que se aprobara esa, esa ley en el congreso de diputados. Sin que de alguna manera hubiera un actor digamos, identificable como tal que estuviera presente en el escenario ¿no? Digamos era la propia acción conectiva que se convirtió en acción colectiva ¿no? en términos clásicos. Es decir, tenemos un cambio en los formatos de movilización y en la capacidad de impacto de los actores a la hora de influir en las decisiones. Sin que aquello cabe de coincidir demasiado con lo que la teoría históricamente había determinado sobre los procesos de acción colectiva. Otro de los temas centrales también en el debate actual sobre el impacto internet sobre las políticas y en las políticas públicas es hasta qué punto internet puede facilitar la capacidad de decisión directa ¿no? Esto you salió en alguna de las semanas anteriores con el profesor Quim Brugé en alguno de estos aspectos ¿no? Yo creo que realmente esto es un tema que lo vamos a ir viendo también y es un aspecto muy importante ¿no? Hasta qué punto los procesos de intermediación que existían en el sistema político pueden ser alterados por la existencia de internet. Hay muchos comentaristas que dicen que uno de los factores claves de internet es que ponen en crisis aquellos espacios de intermediación que no aportan valor por sí mismos, es decir si la gente puede hacer una cosa directamente, por qué tiene que hacerlo a través de un intermediario. Internet facilita esa, ese bypass ¿no? de los intermediarios que no aportan valor. Podríamos preguntarnos si un parlamento no deja de ser un espacio de intermediación ¿no? Y los representantes son intermediadores ¿no? entre la gente y los espacios donde se toman decisiones. Es posible hacer el bypass digamos. Bien, esta sería un poco la idea de la democracia directa ¿no? Es decir, de hecho el sistema representativo parte de la hipótesis de que nosotros en cambio sí que están presentes allí nuestros representantes ¿no? Que representan a los ausentes. Ahora hace poco en un parlamento autonómico de aquí de España, en la iii valenciana, en las cortes valencianas una diputaba se encontraba mal, estaba enferma y le permitieron desde las cortes valencianas que estuviera en su casa participando en un debate importante que había en esta cámara parlamentaria a través de streaming y que pudiera intervenir y votar desde su casa. Es decir, aquí tenemos el caso de una persona que debería estar presente, estaba ausente. Pero estando ausente, no se le mermaba su capacidad de estar presente, de decidir. Claro, la pregunta es entonces si esa persona que representaba imaginamos 20 mil o 30 mil personas, ¿por qué esas 20 mil o 30 mil personas no podían también estar presentes en ese debate, no? Porque técnicamente sería posible hacerlo. Es decir, aquí lo que estamos viendo es que la hipótesis de la democracia de los modernos, de la democracia de los antiguos, es decir no podemos mantener en una sociedad contemporánea la idea de la ágora temiese, porque somos muchos ¿no? el demos ha crecido tanto que es imposible digamos mantener ese espacio ¿no? Pero resulta que técnicamente lo podemos empezar a hacer ¿no? ¿Qué estamos perdiendo en este proceso? Evidentemente deliberación, capacidad de debate ¿no? Porque no podemos convertir la democracia en algo que sea votar sí, votar no ¿no? Hay un autor italiano que hizo un libro muy interesante que se llama El crucifijo y la democracia, se basa en Grebelski, y él dijo que el primer referéndum de la historia fue aquel en que la gente le preguntaron qué prefería si Barrabás o Jesucristo, Sin deliberación. Y si os recordáis, la gente votó Barrabás. No sabemos si se equivocó o no se equivocó, pero lo que si sabemos es que se hizo sin deliberación. Por lo tanto, esa idea de que la democracia puede ser directa sin deliberación puede ser una democracia instantánea es contradictorio con la idea de que la deliberación aporta valora las decisiones. Pero podríamos hacer como propone por ejemplo un politólogo Ian Batch ¿no? Que propone la idea de un sistema de democracia directa con deliberación y con presencia de partidos ¿no? Es decir, planteo un tema y no lo cierro. Vamos a ver en el futuro seguramente una mayor presión para que haya capacidad directa en la toma de decisiones, porque técnicamente cada vez va a ser más posible combinar presencia directa de los ciudadanos en ciertas decisiones, sin perder valor que implica la incorporación de la deliberación en estas decisiones.