[MÚSICA] [MÚSICA] >> Hola, en todo este módulo hemos estado hablando >> sobre cómo planear conversaciones o cómo escuchar. Vamos a hablar en este video de las conversaciones valientes, las conversaciones incómodas o cruciales que te aparecen por ahí, que tú no tienes planeado, ¿no? Porque hemos estado hablando de cómo planearlas. Resulta que con mucha frecuencia aparecen en nuestras vidas estas conversaciones en donde lo que está en juego es muy valioso, hay diferencias de opinión o de juicio sobre lo que está en juego y puede haber alta emocionalidad, y voy a poner entre comillas negativa, como que es fácil que la gente se ponga brava, esté sentida o triste, tenga miedo. Tanto tú como la otra persona. Con mucha frecuencia cuando notamos esa conversación, pues la dejamos pasar porque decimos no, no, no es el momento de tenerla. O la tenemos con unos resultados muy malos, muy catastróficos que afectan a la relación y que afectan lo que queríamos de esa conversación. Entonces aquí son unos tips que vamos a darte de qué hacer con las conversaciones valientes, importantes, no planeadas. Entonces, el primer tip que queremos darte es que es central que tú en un momento, estas conversaciones a veces vienen porque tú sientes alta emocionalidad y dices algo o la otra persona siente alta emocionalidad y dice algo, algo fuerte, difícil de recibir sin ponerse bravo, etcétera. Entonces lo primero que hay que hacer es darse cuenta, wow, aquí hay una de estas conversaciones cruciales que yo quiero tener, y entonces uno se puede tomar un espacio para respirar y ser testigo de uno mismo un poco como los ejercicios que hemos hecho de notar cuál es la emoción que estás sintiendo y decir okey, me observo, soy testigo de mí, qué es lo que yo estoy sintiendo en este momento y puede que sea rabia, puede que sea miedo, puede que sea dolor. Bueno, y entonces recordar dos cosas es muy clave. Qué es lo que yo quiero, qué es lo que yo quiero de esta conversación, y lo segundo quién soy yo en este sistema, cuál es mi rol. O sea, no es lo mismo que tú tengas una conversación emocional con tu hijo siendo tú el papá que con tu papá siendo tú el hijo. El rol es muy diferente y tienes que acordarte de eso. Muchas veces por acordarte demasiado del rol haces algo que destruye el propósito, o por acordarte demasiado del propósito te olvidas del rol que quieres jugar en ese sistema o que te toca jugar por quién eres en ese sistema, porque tú eres la autoridad formal, porque bueno. Entonces quieres tener en cuenta estas dos cosas, el propósito y el rol. Y la propuesta que te voy a hacer yo es que te enfoques muchísimo en las emociones, que te enfoques muchísimo en lo que tú estás sintiendo y lo que está sintiendo la otra persona. Entonces tú puedes, por ejemplo, decir voy a escucharte, quiero oírte con toda mi atención. Habla, por favor. Y dejar que la persona hable, y puede que la persona hable con mucha emocionalidad, que sea difícil de oír, ¿no? Y tú simplemente recibes y respiras, recibes y respiras, recibes y respiras. Y entonces dices, ¿está bien si te digo lo que oí? Y dentro de este está bien si te digo lo que oí puedes contar lo que la gente está diciendo, pero también lo que percibes, y ahí es donde el lenguaje no verbal te puede ayudar mucho. Tú puedes decir me parece que estás muy bravo o me parece que estás triste. Cuando alguien está muy bravo, algo que ellos valoran mucho está siendo afectado por una situación o por una persona. Cuando alguien está triste, han perdido algo que valoran mucho. Y eso te da mucha información, es como que tienes que estar metapensando la conversación y deliberadamente tranquilizándote para que al tenerla no llegue a un resultado catastrófico. O sea, que el consejo es quieres enfocarte mucho. En otro de estos videos de planear la conversación hablamos de que muchas veces las conversaciones tienen el nivel de los hechos, pero hay otras dos conversaciones que están pasando en tu cabeza, que son la conversación como de las emociones que estoy sintiendo y de lo que esto dice sobre mi identidad, qué dice esto sobre mí. Entonces tú quieres observar el lenguaje corporal de la otra persona para hacerte hipótesis, esta persona está ofendida, se está sintiendo que yo no la estoy respetando tal vez. Y esa es una hipótesis que tienes en la cabeza y que puedes decidir plantear abiertamente ahí en la mesa. Son muchas decisiones las que te toca ir tomando y en general son contextos muy delicados y muy riesgosos, en donde sientes, ¿qué tal que yo digo de más y eso es catastrófico? Pero por eso la invitación es a que estés muy concentrado en tí y a que estés notando mucho lo que tú estás sintiendo y lo que te parece que está sintiendo la otra persona para ir avanzando con pasitos cuidadosos. Sobre todo va a ser útil si tú puedes pensar que tienes un deseo muy claro. O sea, como que si puedes pensar que tu propósito incluye que tú y la otra persona terminen bien. Entonces, vas a poder ser capaz de hacer algo que hemos mencionado you que es como hacerte cargo de los dos lados de la conversación. >> Muy bien. Adicionalmente a lo que Maite está diciendo, uno de los elementos claves que hace que esto que está diciendo Maite tenga sentido es que tengas la capacidad de darte cuenta que en su momento estás teniendo una reacción a algo que sucedió allá, ¿no? Que si no te das cuenta lo que pasaría es que seguiría por el camino normal de las emociones, que probablemente te enganchas, probablemente tú reaccionas, probablemente te desconectas cualquiera de las acciones que normalmente tomarías ante este tipo de situaciones. Entonces es muy importante que te entrenes. Esto no necesariamente es un proceso que pasa rápidamente. Es necesario que te entrenes, es necesario que sigas trabajando en ser testigo de ti mismo, en tus emociones, en tus sensaciones corporales, en tus diálogos internos de manera que puedas estar alerta y captar ese momento en donde tú dices aquí algo está pasando. Aquí algo está pasando y ahí puedas empezar a hacer lo que Maite está diciendo, respirar, hacer conciencia y puedas tomar el camino de lo que sería una conversación valiente que te llega de manera inesperada. El otro punto es que puedes utilizar algunas de las herramientas que hemos mencionado, ¿no? Por ejemplo, el tema de los juicios, que hablamos de los actos lingüísticos en donde tú puedes también rápidamente, y a medida que te vas entrenando lo vas a poder hacer aún más rápido, es ver si tiene relevancia el tema del que están hablando o el tema que se está tratando. ¿Por qué lo harías? ¿Por qué? ¿Por qué tendrías en ese momento? Atado con lo que dice Maite con el propósito que viene. ¿Por qué intervendrías en ese momento? Ahora, ¿en qué dominio específicamente estás hablando con esa persona? En lugar de generalizar y decir es que tú siempre. No responde. Es que tú siempre. No, un momento. Me estoy dando cuenta que eso sucede en un dominio muy particular, ¿no? Lo otro que puedes decir o que puedes traer ahí es, ¿qué espero de ti en esta conversación? ¿Qué espero de ti en estos casos? Luego puedes decir mira, yo he notado algunas cosas y puedes inclusive hacer algunas afirmaciones con hechos y datos de cosas que tú tienes registradas que han pasado, y finalmente puedes plantear la posibilidad de hacer algún tipo de promesa, de solicitud. Yo lo que quisiera de aquí en adelante en que hiciéramos esto, esto, esto. Yo me comprometo a hacer algo también en ese sentido. De manera que puedas cerrar la conversación incómoda o valiente de una manera que permita avanzar en la relación. >> Incluso cerraría diciendo que si tú eres capaz de expresarle el propósito que yo tengo >> para nosotros dos es este, que tú seas feliz y que yo también, que tú estés bien y que yo también, eso puede bajar la emocionalidad negativa a un nivel en el que ambos sean capaces de fluir y que dentro de la conversación se creen nuevos significados y un nuevo mundo que >> no existía antes de la conversación. Mucha suerte porque no es que sea fácil. Es todo un proceso de practicar, ir avanzando, irte conociendo, irte atreviendo a poner sobre la mesa lo que normalmente no te atrevías a hablar, a decir, a mencionar o a comentar o a compartir. >> Sí, y recuerda una cosa. Esto es un proceso de experimentación, puede que funciones, puede que no. Y estate, quédate presente al aprendizaje que hay detrás de ese resultado independientemente de cuál es, ¿okey? De manera que, bueno, suerte. Mil gracias y, bueno, esperamos oír de ti. >> Gracias. Suerte, nos cuentas. >> Hasta luego. Gracias. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]