En el video anterior, vimos como hay
una codependencia entre el conocimiento y la realidad.
En otras palabras entre la epistemología y la odontología a través del lenguaje.
En este video veremos cómo las verdades se determinan social y culturalmente.
Es un mito que un genio pueda generar un conocimiento científico de manera aislada.
Los grandes avances de la ciencia siempre han sido dentro
del contexto que proporciona una social y una cultura.
you lo dijo Newton, uno de los más grandes aportadores a la ciencia.
Al decir que si pudo alcanzar algo fue gracias
a que estaba apoyado sobre los hombros de gigantes.
El asumir que sólo mi verdad existe y que todos los demás
se equivocan, no sólo lleva a dogmas y previene el progreso de conocimiento.
Sino que también puede llevar a guerras y exterminios étnicos.
Sólo podremos tener sociedades en paz, si podemos aceptar que los
demás puedan ser diferentes y no por eso van a estar equivocados.
Esto aplica a muchos tipos de discriminación, raciales,
de edad, de género o de preferencia sexual.
¿Cómo podemos aceptar que hay verdades distintas a las mías?
Podemos empezar a preguntarnos cómo es que
yo adquiero el conocimiento que considero verdadero.
Vimos en videos anteriores, que las
verdades dependen tanto de contextos como de
lenguajes, y tanto contextos como lenguajes son
generados de manera histórica por las sociedades.
No nos puede llegar ninguna verdad del pasado
si no es a través de nuestra cultura.
Y tampoco podemos generar conocimiento si no es dentro de
una cultura, no es por nada que la sociedad nos
manda a la escuela.
Genéticamente, no hemos cambiado mucho en los últimos diez
mil años, es el conocimiento embebido en nuestra cultura
el que nos permite estar buscando videos de gatitos
en youtube en lugar de estar buscando agua para sobrevivir.
you que hemos heredado casi todo
el conocimiento de nuestros ancestros, cualquier verdad
dependerá fuertemente de la sociedad y la cultura en la que nos encontremos.
Y eso también
le pondrá límites o cierto sentido al nuevo conocimiento que podramos generar.
De manera similar a la que una célula de nuestro cuerpo muere si
la separamos de nuestro cuerpo, el conocimiento
sólo puede florecer en un ambiente social.
Mis verdades no son sólo mías, son de mi sociedad y son de mi cultura.
No son completamente objetivas ni completamente subjetivas.
Dependen del contexto, dependen del lenguaje,
dependen de la sociedad y también de la cultura en la que estemos.
¿Qué hacer si me enfrento a ideas
o conocimientos que son distintos a los míos?
Bueno, primero tenemos que ver si estamos usando el mismo lenguaje, quiere
decir que tenemos el mismo significado, el mismo uso de las palabras.
También tenemos que ver si estamos en el mismo contexto.
Complementando a la observación de la realidad
y al conocimiento existente, podemos utilizar el razonamiento
y la lógica en lo cual veremos a detalle en el próximo video.
Pero, ¿qué hacemos si no compartimos el mismo lenguaje o el mismo contexto?
Será mejor aceptarlas como perspectivas distintas sobre el mismo fenómeno como
vimos en el ejemplo de la esfera vista desde distintas perspectivas.
Lo mismo sucede en la ciencia.
Veremos más a detalle en la próxima semana cómo
el conocimiento científico ha sufrido llamados cambios de paradigma,
los cuales pueden verse como fenómenos socio-culturales.
La semana pasada vimos cómo eventos históricos han
estado intimamente relacionados con cambios de paradigmas científicos.
Por un lado, los cambios en las sociedades y en
la cultura determinan distintos aspectos de la ciencia pero también los
avances y los conocimientos generados desde la ciencia ha tenido
efectos en las sociedades y en las culturas donde se generan.
En este video vimos cómo las verdades dependen de la
sociedad y la cultura en las cuales se han generado.
En el próximo video veremos cómo la lógica se ha usado por un lado para
tratar de determinar verdades, pero también veremos qué límites tiene.