[MUSIC] En esta lección vamos a ver una introducción a la biologÃa de la enfermedad periodontal, enfocándonos particularmente en la gingivitis inducida por placa y la periodontÃtis. La enfermdad periodontal comprende a un conjunto de condiciones inflamatorias que afectan a los tejidos de soporte del diente. Dentro de este, la gingivitis inducida por placa y la periodontitis, resultante de su prograsión crónica, son las entidades más comunes. Y en las cuales nos enfocaremos en la presente lección. Distintos sitios de la cavidad bucal se encuentran normalmente colonizados por diversos microorganismos o microbiotas. Que forman complejas comunidades denominadas como biopelÃculas. Particularmente las superficies dentales tanto en regiones supragingivales como subgingivales, se caracterizan por la presencia de la placa dental. Que es un tipo de biopelÃcula y que en salud establece una relación simbiótica en equilibrio u homeostasis con el huésped que cohabitan. Los tejidos de soporte del diente o periodonto incluyen la encÃa, el cemento, el ligamento periodontal y la hueso alveolar circundante. Y estas son las estructuras que pueden ser afectadas directamente durante la enfermedad periodontal. La gingivitis ocurre debido a la inflamación inicial causada por la acumulación de la placa subgingival. Y puede producir a la periodontitis cuando la microbiota que confroma esta biopelÃcula subgingival transita hacia un estado de disbiosis. Este es un estado donde se pierde el balance en la proporción y la cantidad de ciertos microorganismos presentes. Propiciando el crecimiento de aquellos que pueden estimular continuamente la respuesta inmunitaria del huésped, favoreciendo un estado inflamatorio no resolutivo. La gingivitis es la forma inicial reversible donde ocurre la inflamación de la encÃa. Y donde uno de los primeros sintomas es el sangrado al realizar algún estÃmulo mecánico como el cepillado dental. Esta puede avanzar hacia la periodontitis, que involucra el daño gradual y la destrucción de los tejidos de soporte. ClÃnicamente se observa la perdida de inserción con la profundización patológica de surco gingival, lo que se conoce como bolsa periodontal. La profundidad y severidad de estas bolsas se puede determinar con el auxilio de una sonda. Es común que la enfermedad periodontal curse sin dolor. Razón por la cual se suele buscar atención clÃnica you en etapas avanzadas. Se estima que alrededor del mundo, entre el 10 y 15% de la población adulta se encuentra afectada por la forma avanzada de enfermedad periodontal. Condición que you incluye la pérdida severa de los tejidos de soporte y de varios dientes. Sin embargo, factores genéticos y medioambientales también influyen en la enfermedad periodontal. Por ejemplo, el consumo de tabaco y enfermedades como diabetes mellitus son considerados factores de riesgo. Los tratamientos de la enfermedad periodontal dependen de la evaluación inicial y la severidad establecida. Pero incluyen desde la modificación de la higiene encaminada a la efectiva reducción de la acumulación de placa. Incorporando un adecuado cepillado y uso del hilo dental, el uso de agentes antimicrobianos en pastas y enjuagues dentales. Asà como la realización de raspados y alisados radiculares por parte del clÃnico hasta el empleo de antibióticos y la intervención quirúrgica, entre otros. Aunque en esta lección nos enfocaremos en la gingivitis inducida por placa y su progresión hacia la periodontitis. Es importante mencionar que existen otras causas que también pueden promover estas condiciones inflamatorias. Como por ejemplo, infecciones por virus, hongos. O también pueden ser resultado de la manifestación de enfermedades sistémicas, asà como de condiciones genéticas, hormonales. Fenómenos asociados a traumas, al consumo de medicamentos, alergias, etc. En esta primera parte de la lección, nos enfocaremos en los principios de la etiologÃa microbiana de la enfermedad. Como lo mencionamos, el crecimiento y acumulación de la placa dental constituye el estÃmulo inicial de la gingivitis. Para posteriormente transitar hacia un estado de disbiosis que promueve a la periodontÃtis. Previo a la colonización bacteriana, en las superficies dentales se da la formación de la pelÃcula adquirida. La cual es una fina capa salival que recubre estas superficies. Dentro de sus componentes, se incluyen a biomoléculas como distintos tipos de glicoproteÃnas salivales. Estas mediarán la adhesión bacterial inicial a través de la interacción con adhesinas, que sos receptores especÃficos, presentes en las superficies de los microorganismos. Gracias a esto se da la colonización primaria de la biopelÃcula. Que involucra principalmente, pero no exclusivamente, a especies de bacterias tanto aerobias como anarobias facultativas de tipo Gram positivas. Por ejemplo, del género Streptococcus. Posteriormente se dará la colonización secundaria, principalmente mediante el fenómeno de coagregación. Donde se incrementará la proporción de Gram negativos, anaerobios, tanto facultativos como estrictos. Por ejemplo, del género Fusobacterium y por firomonas. Estos microorganismos pueden sintetizar a una matrÃz extracelular polimérica que seguirá facilitando el crecimiento de la biopelÃcula. Existen diferencias en la composición microbiana entre la biopelÃcula de la región supragingival y la subgingival. Y estas se deben a aspectos como las condiciones medioambientales particulares. Por ejemplo, las bacterias de la región supragingival obtendrán sus nutrientes principalmente de la dieta del huésped. Mientras que bacterias resisdentes de la biopelÃcula subgingival obtendrán sus nutrientes provenientes de la degradación de los tejidos periodontales. Del fluido crevicular gingival y de la extravasación sanguÃnea que puede alcanzar este sitio. Se estima que más de 700 especies bacterianas pueden estar presentes en la cavidad bucal. Y que son alrededor de 100 a 150 las especies que colonizan al mismo tiempo sitios especÃficos. Como por ejemplo, aquellas que forman parte de la placa dental sub gingival. Notoriamente la placa dental puede calcificarse debido a la precipitación y dépositos de iones provenientes del fluido crevicular gingival y de la saliva. La presencia del cálculo dental impide la remoción efectiva de la biopelÃcula. Además de que su presencia puede promover un daño fÃsico irritante a los tejidos blandos. El estudio e identificación de microorganismos presentes en diferentes estados de salud y enfermedad periodontal. Llevó a la caracterización de grupos o complejos bacterianos presentes en la placa subgingival. Estos microorganismos se han agrupado en seis complejos, teniendo designado un color para cada uno. Los primeros cuatro complejos están formados por colonizadores tempranos de la placa dental. Donde tenemos al complejo azúl, conformado por especies de actinomyces. El complejo amarillo por miembros del género Streptococcus. Un tercer complejo, el verde, donde están presentes Eikenella corrodens, especies de Capnocytophaga, campylobacteriosis y Aggregatibacter, actinomycetemcomitans del serotipo a. El cuarto complejo el púrpura lo conforman velonera parvula y Actinomyces odontolyticus. Los dos complejos restantes están formados por microrganismos que se han asociado a la periodontitis. Un gran complejo naranja que incluye especies del género Prevotela, Fusobacterium y Campylobacter. Asà como Streptococcus constellatus y Eubacterium nodatum. Y probablemente el complejo más notable, el rojo, conformado por Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia y Treponema denticola. Además también como parte de la biopelÃcula subgingival se ha identificado a Aggregatibacter, Actinomycetemcomitans del serotio b y Selenomonas noxia que no forman parte de ningún complejo. Es importante mencionar que el avance de técnicas molecurales que you no requieren el cultivo previo de microorganismos. Está permitiendo identificar nuevas bacterias cuyo incremento está asociado a la enfermedad periodontal. Por ejemplo, bacterias Gram positivas como Filifactor Alocis y Peptostreptococcaceae estomátis. Y Gram negativas de el Filo Synergistetes y desulfobulbus. A lo largo de los años, ha existido el debate sobre cuáles son los verdaderos microorganismo periodontopatógenos. Asà como su rol en el establecimiento y progresión de la enfermedad periodontal. Pues, además de las dificultades técnicas para su estudio, es importante tomar en cuenta que participan en complejas comunidades microbianas. Y que interactúan con las respuestas inmunitarias del huésped y los factores de riesgo presentes. Esto ha motivado el surgimiento de diferentes hipótesis, explicando la etiologÃa de la enfermedad periodontal. El modelo contemporáneo más aceptado, denominado como hipótesis de la placa ecológica. Establece que la enfermedad es el resultado de modificaciones medioambientales que favorecen la pérdida del balance ecológico. Y modificación de la microbiota presente en la biopelÃcula. Esta generalmente transita hacia una estado de disbiosis, donde se da una reducción de la diversidad microbiana sobre el crecimiento o enriquecimiento de especies microbianas patogénicas. La acumulación inicial de la placa promueve el incremento de la respuesta inflamatoria, que da lugar a la gingivitis. Pero que puede resultar en cambios medioambientales. Como por ejemplo, la modificación en la presencia de nutrientes al incrementarse el flujo en el fluido crevicular gingival. Asà como la presencia de extravasación sanguÃnea que agrega una mayor degradación de tejidos. Esto será acompañado por el incremento del pH de la temperatura. Asà como por la reducción del potencial redox, entre otros aspectos. En conjunto esto favorecerá la modificación del ecosistema con la transición hacia el estado de dysbiosis. Y el enriquecimiento de microorganismos patogénicos, que conducen a la periodontitis y a la perpetuación de la respuesta inmunoinflamatoria. Es decir, como podemos ver en el esquema, la respuesta inicial inflamatoria en gingivitis se debe a la acumulación inespecÃfica de la placa dental. Debido a una higiene inadecuada principalmente. Pero el you establecimiento de la periodontitis propiamente involucra la participación de microorganismos periodontopatógenos. Enriquecidos gracias a los cambios del ecosistema en la pelÃcula gingival. En resumen, en esta primera lección hemos visto aspectos introductorios sobre la biologÃa de la enfermedad periodontal. Enfocándolos particularmente en las gingivitis inducida por placa. Y la periodontitis resultado de la disbiosis de la biopelÃcula subgingival. En la segunda parte de la lección vimos aspectos sobre la etiologÃa microbiana de la enfermedad, describiendo aspectos generales sobre la formación de la biopelÃcula dental. La clasificación de los complejos microbianos. Y cómo se está llevando a cabo la identificación de nuevos microorganismos que potencialmente están asociados al desarrollo de la enfermedad periodontal. Para finalmente revisar el concepto de la hipótesis de la placa ecológica, que describe como resultado de los cambios en el ecosistema tiene a lugar el establecimiento de la periodontitis. En la segunda parte de la lección nos enfocaremos en aspectos de la imunologÃa de la enfermedad periodontal. [MUSIC]