Buenas tardes. Soy la doctora Gabriela Hernández Gómez, responsable de la Licenciatura de OdontologÃa de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM. La experiencia que vivimos en la evaluación de la clÃnica en odontologÃa, fue una experiencia muy diferente a la que normalmente vivimos. Normalmente, nosotros evaluamos a los alumnos por medio de prácticas clÃnicas, con trabajos que realizan ellos directamente en clÃnicas o trabajos que realizan directamente en laboratorios. Obviamente, estas evaluaciones son prácticamente, viendo qué es lo que hace el alumno, viendo las habilidades que han desarrollado a lo largo de su carrera. Sin embargo, al momento de que nosotros nos enfrentamos a una pandemia en donde todas las actividades emigraron a una forma remota, a una forma en lÃnea, pues nos imposibilitó muchas de estas actividades que realizábamos. Sin embargo, pues tenemos que hacer frente a estas situaciones generando nuevas ideas para poder evaluarlos, para no retrasar también su aprendizaje, su evolución y el término de su carrera. Porque, finalmente, también necesitamos que estos alumnos se sigan preparando, que sigan estudiando y que sigan también con su preparación en la licenciatura. ¿Cómo lo enfrentamos? Pues, en realidad, hicimos muchas juntas de cuerpos colegiados de diferentes áreas. Afortunadamente, tuvimos una muy buena respuesta de todos los profesores, y mucha paciencia, y mucha cooperación de su parte, y mucha iniciativa también. También tuvo mucho que ver la preparación que la misma escuela nos proporcionó para que nosotros pudiéramos diseñar estos nuevos instrumentos. Estos nuevos instrumentos se basan en la conformación de manuales, manuales de procedimientos clÃnicos, en los cuales los alumnos van a describir paso por paso cada una de las fases para realizar un tratamiento, para llegar a un fin. Todos van a llegar probablemente al mismo objetivo, pero cada uno puede entender la forma de llegar a este objetivo de manera diferente. Entonces, nosotros fuimos muy flexibles en la evaluación. Sin embargo, pues sà tenÃan que cumplir con ciertos requerimientos mÃnimos para cada uno de estos manuales. Entonces se generaron manuales de procedimientos clÃnicos, manuales de procedimientos en laboratorio dental y se evaluaron por medio de rúbricas y por listas de cotejo. Entonces, en realidad, la evaluación también tuvo mucho que ver el hecho de que hay grupos muy grandes en los cuales estos manuales se pidieron por equipos de trabajo de manera colaborativa, y creo que fue una experiencia muy buena. Inclusive, los alumnos estaban muy conformes y muy satisfechos con esta evaluación porque aprendieron. Si bien no es lo mismo realizar esta práctica con sus manos, una práctica en la clÃnica o en laboratorios, es un trabajo que les ayudó a poder pensar y a poder analizar el paso por paso de cada uno de estos procedimientos. Entonces, realmente tuvimos una ventaja para la institución, una ventaja también para los alumnos, en los cuales ellos pueden consultar estos manuales para poder solucionar alguna duda que se pudiera presentar a lo largo de la carrera, lo que termina la carrera o, inclusive, los alumnos de cuarto año, cuando ya egresen. Esto sirvió también a la licenciatura para nosotros poder, inclusive, redefinir cuáles son los procedimientos, poder detallar, resolver dudas en esas fases o en estos pasos en donde los alumnos estaban un poco confusos. Entonces nos sirvió también como apoyo para encontrar áreas de oportunidad, para ser más claros en los procedimientos, y, obviamente, nos sirvió para realizar una evaluación que fuera justa, que fuera parcial, que pudiéramos detectar la parte de conocimientos y habilidades de los alumnos, también una parte de la responsabilidad de los alumnos con cada uno de sus pacientes. Entonces, considero que fue una gran herramienta, una gran forma de de evaluar. Sin embargo, ahorita estamos retomando algunas actividades clÃnicas pendientes para que nosotros podamos también evaluar esa práctica clÃnica que quedó pendiente, pero ya de una manera como requisitos, en un apartado. Sin embargo, estos manuales nos ayudaron a plasmar una calificación en actas y nos ayudaron a identificar los aprendizajes de los alumnos en el año en curso. Otra de las herramientas que utilizamos fue la elaboración de una página de internet. Algunos de los profesores también fueron muy creativos en el hecho de que, inclusive, les pidieron a los alumnos que hicieran las grabaciones de prácticas con materiales que pudieran tener en sus casas o materiales que ellos ya habÃan comprado con anterioridad, los cuales, igual, tenÃan que cumplir con ciertos requisitos plasmados en una rúbrica que ellos tendrÃan que tomar en cuenta para elaborar estos videos y, posteriormente, subirlos a una plataforma. Y esto también fue una manera muy significativa de poder evaluar el trabajo y la habilidad de los alumnos. La otra modalidad, fue la elaboración de una página de internet de una materia en especÃfico, que fue justo la de rehabilitación integral, en la cual los alumnos subieron diferentes materiales, presentaciones, videos, inclusive hasta podcasts, en los cuales los alumnos pueden generar como una guÃa que les va a servir a los alumnos mismos a lo largo de la carrera, y también un material que es muy valorado para los profesores porque, finalmente, creo que este mismo material se puede refinar y utilizar con generaciones posteriores. Realmente ha sido una gran experiencia, ha sido una experiencia diferente. Yo lo considero una evaluación auténtica de cada uno de los profesores que formaron parte de la ENES León y estuvieron diseñando estas nuevas formas de evaluar a los alumnos en épocas de pandemia, en una licenciatura bastante complicada porque es en un 80 por ciento clÃnica.