[AUDIO EN BLANCO] Bueno, y ahora mi héroe Vigotsky, creo que muchos de ustedes lo conocen. Vigotsky es esencial para entender cómo construimos el conocimiento. Vimos en el video anterior que nosotros construíamos esta red, la pregunta es ¿cómo construimos esta red? iii nos cuenta que sobre cada uno de estos dominios no es verdad, se construyen sub dominios, entonces fíjense que el niño lo que está haciendo es que fuera del mundo de él hay otro mundo está el mundo del papá, correcto, el mundo del papá representado por el papá un auto y una pelota, fútbol y está el mundo de la mamá y el mundo de la mamá es representado por el rouge, el auto y la foto de la mamá. Lo interesante es que el niño sabe que el auto le pertenece a la mamá y el papá lo comparten. Pero se da cuenta que el rouge y la pelota pertenece al mundo de la mamá y al mundo del papá respectivamente y se da cuenta que es dos mundos distintos y el niño como es niño y no es niña, nunca ha usado rouge pero sabe que existe el rouge. Está en su mundo pero no le pertenece entonces se producen sub mundos, sub pelotitas dentro de la pelotita y esa es la forma de ver el mundo, la forma de modelar al mundo. Ahora abstraigámonos un segundo y veamos esta pelotita como sin los detalles pero sabiendo que obviamente están estos objetos y estas relaciones entre los objetos. Entonces ¿cómo aprendemos? Tenemos una persona a la izquierda y tenemos una persona a la derecha. Entonces lo que nos damos cuenta nosotros que la persona de la derecha y de la izquierda pueden conversar en la intersección de ambos, lo que se encuentra fuera de la intersección no es posible de comunicarse, por ejemplo todo lo que está en la pelota de la izquierda, la persona de la derecha no la conoce. O sea hay cosas mías que mi señora no conoce y hay cosas de mi señora que yo conozco, cada uno tiene su privacidad y lo que está en estas pedazos que no están en la intersección evidentemente son las cosas personales. Ahora lo interesante en el caso de mi señora y mío es la convergencia después de más de 35 años es bastante grande. Y la intersección es la parte más importante pero al final no todos nos iii con otras personas y nosotros aprendemos de las personas de las cuales menos sabemos pero sí que tenemos una cierta intersección. Veamos ahora cómo se produce realmente este anclaje de información. Lo que tenemos nosotros nos damos cuenta que en la intersección hay ciertos objetos que pertenecen a ambos. Y en la derecha hay un cierto objeto en este caso una estrellita que la persona de la derecha quiere enseñar a la persona de la izquierda. Y lo que hace la persona de la derecha es relacionar los conceptos de la derecha con los conceptos de la intersección, en este caso la persona de la derecha que es la que está enseñando relaciona la estrellita con el rayo y la nube. Y de esa manera la persona de la izquierda hace propia ahora esa información dándose cuenta de que la estrella está relacionada de la forma cómo se la han explicado con el rayo y la nube. Esto es muy parecido a lo que hacía Jesús con las parábolas, lo que hacía Jesús con las parábolas, hacía metáforas. De tal manera de relacionar conocimientos desconocidos con conocimientos conocidos por las personas. Es exactamente lo que estamos haciendo acá, es lo que estamos nosotros así de alguna forma descubriendo que para poder enseñar necesitamos poder relacionar conocimientos que están cercanos a lo que conoce esa persona. Y esa zona cercana a la intersección es lo que conocemos como la zona de desarrollo próximo y es la zona de anclaje donde se encuentran los conceptos que podemos relacionar. Entonces lo que estamos mostrando en esta diapositiva con la zona iii es la zona de desarrollo próximo, son los objetos que todavía no sabe la persona de la izquierda y que va a poder hacer propio cuando se relacionen con conceptos que se encuentren en la intersección. Entonces la pregunta que sale ahora es ¿de qué manera nosotros podemos enseñar? Nosotros que estamos haciendo básicamente es relacionar los conceptos que se encuentran en la zona de desarrollo próximo con los conceptos que se encuentran en la intersección. Ahora lo importante es que tiene que haber un mediador, tiene que haber alguien que sea capaz de realizar esa mediación y eso lo vamos a ver después de la siguiente pregunta.