Estamos a punto de terminar la aventura y el hámster y todo el staff docente estamos súper contentos por lo que hemos logrado. Vamos a ver una recapitulación de todas las cosas que ahora sabemos y todas las habilidades que hemos desarrollado. [MÚSICA] [MÚSICA] A lo largo del curso hemos visto una variedad de temas. Y créeme que ha sido un privilegio y un gusto estar contigo en estas sesiones. A continuación, vamos a revisar los tips, los consejos, las estrategias más importante que vimos y que ahora son parte de tu acervo para ser un mejor aprendiz. Quizá el mensaje más importante, es que hay que trabajar cognitivamente para ser un mejor aprendiz. Acuérdate que el único lugar que en donde éxito viene antes que trabajo, pues es en el diccionario. Aquí hay que trabajarle, hay que dedicarnos a pensar cómo estamos pensando, hay que estructurar nuestras tareas cognitivas, hay que conocer nuestras fortalezas y saberlas aprovechar y administrar muy muy bien para ser más eficientes. Una cosa muy importante es conseguirnos a nosotros mismos como aprendices muy efectivos y autorregulados. Y te acuerdas que la autorregulación viene de la mano con la metacognición. Y que tenía que ver con que, al terminar una tarea cognitiva nos preguntamos ¿cómo le hice?, para poder ubicar las fortalezas y usarlas en el futuro. Cuando vamos a empezar a solucionar un problema o hacer una tarea de aprendizaje pues debemos preguntarnos, ¿cómo le voy ha hacer?, ¿qué procesos mentales voy a seguir para ser muy eficiente? Cuando estamos a la mitad, nos monitoreamos preguntándonos, ¿estoy siguiendo el plan? Y finalmente cuando terminamos, debemos corroborar que llegamos a la meta. También una parte de los ejercicios metacognitivos consisten en que al terminar la tarea cognitiva, debemos preguntarnos ¿cómo me voy a acordar de esto? Al hacerlo y realmente empleamos apenas unos segundos, vamos a identificar palabras clave que estamos asociando a un archivo ejecutivo que está anexo al contenido que estamos estudiando y eso va a facilitar muchísimo la recuperación de esa información. En ese mismo sentido, conviene que todas las noches antes de dormirnos, lo último que hagamos es preguntarnos, ¿qué aprendí hoy? Es un súper buen ejercicio y nos permitirá identificar si hay algo en donde tuvimos alguna dudita. El éxito está en levantarte, ver, aclarar y volverte a dormir. Si no puedo dormir por la noche o no puedo enfrentar la tarea por que haya un montón de verbalizaciones negativas o pendientes, lo que debo hacer es anotar el pendiente y dejar que fluyan las verbalizaciones negativas, se diluyan y después voy a poder dormir o afrontar mi tarea de aprendizaje con mucho éxito. La práctica resulta fundamental para aprender, así es que necesitamos tenerla. Pero hay que decidir tener una práctica espaciada, es decir, con momentos de descanso intermedios y no masiva, todo de golpe. En ese sentido, también debemos considerar el descanso. Debemos tener un sueño reparador y de ser posible, hacer una siestecita al mediodía. Una cosa importante, es relacionar lo que estamos aprendiendo para que tenga como más puntos de anclaje en nuestra memoria. Debemos tomar notas y debemos hacer organizadores gráficos que personalizan nuestra experiencia. Y también contarnos historias, porque eso nos permite tener una visión como amplia y retadora e interesante del momento de aprender. Otra de las cosas que es súper importante, es que los textos que leas sean demandantes. Que no sean fáciles y sencillos, porque si no, nunca vas a tener retos ni lingüístico ni cognitivo que te haga superarte. Finalmente, veamos no solamente los árboles, no solo los detalles, sino el todo. Todo el mensaje completo que el autor o el expositor nos está tratando de enviar. Una estrategia excelente, es preguntar a otros o preguntarnos a nosotros mismos acerca del contenido que estamos estudiando y que queremos aprender. Esto nos permite tener como una visión muy clara de los detalles y relacionarlos con el todo. También es importante que nos llevemos a tener unos archivos enriquecidos. No archivitos sueltos que que quedan por allí en un lugar y en otro de la memoria de largo plazo, sino archivos robustos que van a ser muy efectivos contra el olvido. Al terminar una tarea cognitiva, vale la pena asociar una palabra clave que nos recuerde y nos haga recuperar ese archivo de memoria de una manera muy eficiente. Y en ese mismo sentido, explicarle a otro es esencial para comprender y fijar los recuerdos. Pues ha llegado el momento de decir gracias y un hasta pronto. Te quiero agradecer por haber llegado hasta este momento del curso en donde hemos como capitalizado muchos conocimientos y hemos desarrollado muchas habilidades. Gracias por tu entusiasmo y por ser perseverante. También quiero agradecer a la UNAM y a Coursera por darme esta oportunidad, por que es un sueño maravilloso hacer estos cursos. Al equipo de producción que es lo que sigue de maravilloso, Mariana Cornejo, Chanate Espinoza y a cargo del área, el maestro Julio Pérez. Desde luego, al staff docente integrado por Jackie Buzio y Lu Pérez. Mi agradecimiento y mi cariño eterno para ellos. A todos mis invitados, a todos los actores que participaron en las diferentes simulaciones que hicimos, pues muchas muchas gracias. Y a todos ustedes como grupo por todos los aprendizajes que me han dado y que me han enseñado más cómo aprender mejor.