Casi siempre tenemos muchas ganas de hacer muchas cosas a la vez, pero ¿de veras podemos? En esta sesión hablaremos del multitasking y de lo que dice la investigación acerca de este tipo de actividad. Veremos si conviene o no, o en qué circunstancias es útil. Por otro lado, ligado a esto mismo, hablaremos de la práctica espaciada, que tiene que ver con la importancia de tener pequeños momentos de descanso a lo largo de la tarea. [MÚSICA] [MÚSICA] Multitasking es este arte de hacer como muchas cosas al mismo tiempo. Y la verdad que es como si nos picaran la cresta y todos tenemos muchas ganas de hacer muchas cosas a la vez. Algunos dicen, es que es super bueno, porque en lugar de usar un tiempo para una cosa y otro para otra y otro para otra, pues en un mismo tiempo hacemos todo. Pero hay que ver si esto de veras es cierto. A las personas que tienen tendencia a hacer multitasking se les llama policrónicos, en posición a los monocrónicos que prefieren hacer una cosa a la vez. Estos policrónicos han sido muy estudiados. Y se ha visto que son muy sociables, con una gran confianza en sí mismos. Muy resistentes a la crítica, muy tolerantes y que también necesitan una gran libertad de acción y son perfectamente seguros y tranquilos ante la falta de estructura y organización. Por todo lo que vimos parecería ser algo positivo, se nos antoja ser una persona sociable, segura y demás. Pero hay que ver que dice la investigación al respecto. Por ejemplo, este investigador vio con muchos estudiantes universitarios que casi todos hacían multitasking, pero también casi todos admitían que les estaba yendo mal académicamente gracias al multitasking. Y no solo eso, déjame platicarte que este grupo de investigadores estuvo viendo que pasaba antes y despues de hacer multitasking. Antes resulta que hay algo que se llama conductas antecedentes que tienen que ver con planear, con posponer, con priorizar, con programar, que llevan tiempo. Y por otra lado despues de hacer multitasking, pues resulta que hay conductas consecuentes, que tienen que ver con esta parte de re conectarte, de decir ¿dónde me quede?, ¿qué estaba haciendo?, ¿cómo era? Y todo tambien lleva tiempo. Los estudiantes que fueron entrevistados en esta investigación reportaron menor nivel de satisfacción y de bienestar, y peor desempeño. Bueno entonces ¿por qué hacemos tanto multitasking? Pues resulta que por varias razones. Uno, porque a veces nos interrumpen y nos interrumpen y tenemos que hacerlo. Otras veces porque la tarea que estamos haciendo, la verdad, no nos gusta. Y finalmente también puede ser porque, simplemente de repente, tenemos oportunidad de hacerlo. Vemos el celular, lo tomamos, y vemos la computadora y le movemos, aunque estemos atendiendo a una conferencia. En algunos estudios se ha visto que no hay mucho impacto si la tarea es sucesiva. Por ejemplo, si yo te pongo a leer un párrafo completo y despues te interrumpo para que hagas una cosita, y luego lees otro párrafo completo, tu comprensión lectora no varía tanto. Si embargo, si estas leyendo un párrafo y a la mitad, abruptamente, yo te interrumpo para que hagas algo tu desempeño baja muchísimo y tu comprensión es muy mala. En general lo que vemos es que cuando hay sobrecarga cognitiva las cosas no funcionan. Pero si tomamos en cuenta el tiempo total, pues por supuesto que si hay impacto. Fíjate por ejemplo, Baughman y sus colegas vieron que para lograr igual nivel de comprensión lectora, la gente que hacía multitasking usaba más tiempo. Así es que si hay un costo. Por más ganas que te vengan ganas de hacer multitasking, no lo hagas. Vamos ahora a unas preguntitas para ver que tal está tu comprensión de este tema. Ya vimos que en general, hay costos en términos de tiempo, de bienestar y de efectividad cuando hacemos multitasking. Y fíjate que te voy a contar una cosa más. No solo es recomendable hacer una cosa a la vez, sino que esa cosa tenga descansitos intermededios, y para hablar de esto tenemos una invitada maravillosa. La doctora Barbara Oakley, que nos ha mandado este video con muchos tips al respecto. [MÚSICA] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >> En esta sesión estuvimos explorando multitasking. Vimos que en general no es recomendable, porque tiene costos en términos de tiempo, en términos de efectividad y también de sentido de bienestar. Junto con esto estuvimos hablando de la práctica espaciada, de la conveniencia de meter descansitos intermedios. Y no tratar de, por ejemplo, estudiar todo la noche anterior al examen o la presentación ante el director, porque eso no va a ser bueno. Y ahora te invito a la última sesión de este módulo, en donde veremos como una cobertura general del tema de recursos de pensamientos y cómo administrarlos super bien.