[MÚSICA]
[MÚSICA]
[MÚSICA] Y ahora
llegamos al momento espectacular de esta sesión porque introducimos en este momento
la memoria de trabajo, es la estrella máxima de todo el proceso de aprender.
Te voy a decir por qué soy tan fan de la memoria de trabajo.
Ahí es donde contrastamos la nueva información que está entrando contra
lo que ya sabemos, ahí es donde vemos si hay dificultades,
donde metemos emociones, donde decidimos cómo vamos a aprender, donde
usamos estrategias propositivamente para fijarlo mejor en memoria de largo plazo,
en fin es como esa cajita mágica donde todo sucede.
Y como todo lo bueno en la vida pues viene en cajas chiquitas, solo puede procesar
7 más o menos 2 items a la vez, pero la verdad de las cosas es que aunque le cabe
eso cuando realmente está trabajando, más bien entre 2 y 4 cuestiones,
por eso su capacidad es limitada pero es muy poderosa.
Esta memoria de trabajo tiene 4 elementos que son super importantes,
fueron descritos por Baddley en 2001 y son los siguientes.
El ejecutivo central es como el decisor máximo que decide esto se hace primero,
esto se hace después, integro esto con esto,
en fin como que ve todos los procesos de pensamiento y ahí los va
haciendo en una secuencia o en una dinámica específica para
maximizar nuestro aprendizaje y nuestro poder de pensamiento.
Luego está algo que se llama el bucle fonológico
que es el que procesa todo lo verbal y todo lo acústico.
Por otro lado está la agenda visoespacial
que es donde procesamos las cuestiones que son visuales y espaciales.
Y finalmente está algo que se llama el buffer episódico que es
en donde hacemos la integración de información de la agenda visoespacial,
del bucle fonológico y también de la memoria de largo plazo para ver
lo que ya sabíamos contra lo que estamos en ese momento procesando por primera vez.
Para que te quede super claro qué es esto del ejecutivo central
te pido que resuelvas esto.
[AUDIO EN BLANCO] El
ejecutivo central decide qué es lo que hay que hacer primero, es decir piensa
que lo mejor es hacer lo que está entre paréntesis primero para después hacer las
operaciones con lo que está fuera del paréntesis como lo aprendió en la escuela.
Cuando tiene la respuesta de una parte de ese problema,
por ejemplo de la parte superior, en el bucle fonológico
guarda la información verbal de 15 y sigue adelante con el proceso.
Por ejemplo si te pongo el reto de que este triángulo lo
gires 45 grados en el sentido de las manecillas del reloj,
lo que pasa es que se activa tu agenda visoespacial y un poco
es como si lo vieras mentalmente, como si manipularas la imagen en tu cerebro.