[MÚSICA] [MÚSICA] De acuerdo a los estándares que acabamos de platicar, podrÃas crear tu propia API utilizando el lenguaje de programación que prefieras. PodrÃas utilizar Node.js, Ruby o incluso Java también podrÃas generar tu propia API rest. En este caso estaremos consumiendo un API que you está construida. En internet vas a encontrar muchÃsimas, en internet vas a encontrar muchÃsimos recursos que you manejan sus propias APIs y que están disponibles para consumirlos por cualquier persona. En nuestro caso estaremos consumiendo el API de Instagram. Otras APIs que también están disponibles es por ejemplo el API de Spotify, tenemos también el API de Flicker y asà muchos otros elementos o muchas otras compañÃas dejan sus APIs a tu disposición para que tú puedas estar generando experimentos o puedas estar implementando tus aplicaciones móviles con los recursos que maneja cada una de estas compañÃas. Para el API de Instagram estaremos trabajando tres procesos, número 1 registrar nuestra aplicación, número 2 autenticar nuestra aplicación, y número 3 empezar a generar nuestras solicitudes al API, es decir empezar a consumir los web services. Número 1, registrando nuestra aplicación. El proceso de registro en el API de Instagram lo haremos a través de la siguiente dirección web. Estaremos entrando y nos estará solicitando algunos datos particulares de nuestra aplicación, esto es porque Instagram quiere tener un registro de las aplicaciones que están consumiendo su API. Una vez que quede registrada nuestra aplicación, nos solicitará algunos datos como el nombre de tu aplicación, la descripción, un correo electrónico, etcétera. Una vez que quede registrada, Instagram nos devolverá un cliente ID, esto es para mantenernos identificados dentro de Instagram. Para el proceso de autenticación, una vez que nuestra aplicación you está registrada, tenemos nuestro cliente ID, lo siguiente será generar una clave de acceso, lo que también es muy común o muy conocido como API key. En el caso de Instagram estaremos manejando un access token. Una vez que tenemos registrada nuestra aplicación, Instagram nos proporcionará un token de acceso, este token de acceso lo estaremos utilizando cada vez que estemos ejecutando nuestras solicitudes. Solo asà Instagram nos puede devolver datos, si no tenemos este token de acceso, nunca podremos obtener los datos en el formato JSON que acabamos de platicar. Y el punto número 3, comenzar a consumir nuestra API de Instagram. En la dirección que estas viendo por aquÃ, estaremos trabajando todos los end points. Los end points son todas las direcciones, las URLs que nos estarán diciendo todas aquellas acciones que podemos estar ejecutando sobre Instagram. Es decir, por ejemplo traer nuestras fotos de perfil, traer todas las fotos de perfil que tenemos ahà en nuestro perfil de Instagram, podemos también decirle que nos traiga todas las fotos de perfil de un usuario en particular, etcétera, todos esos son nuestros end points, es decir todas las direcciones que podemos estar consultando para traer datos e incluso para poder estar enviando datos al API de Instagram. Y el punto 3 que se refiere a generar nuestras solicitudes, una vez que you tenemos registrada nuestra aplicación, tenemos un cliente ID, you hemos autenticado nuestra aplicación, es decir Instagram nos ha proporcionado un token de acceso para procesar todas nuestras solicitudes, al momento de generar nuestras solicitudes necesitaremos pues este token, podemos estar manejando nuestras solicitudes a través de una aplicación que se llama Postman. Postman lo que hace es únicamente estar recibiendo la URL que queremos estar solicitando y Postman nos estará devolviendo en el formato que trae el web service toda la estructura de la información. En este caso estamos viendo que la devolución de este web service está yendo en formato JSON. Esos son los tres puntos que debemos manejar para poder estar listos para consumir nuestra API de Instagram. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]