El objetivo de este video es que repasemos conjuntamente la técnica de formulación de objetivos en salud. Esta técnica la podéis aplicar en cualquier ámbito de vuestra vida, pero, especialmente, puede ser de ayuda en el manejo del dolor. Concretamente, cuando queremos desarrollar un objetivo en salud en ámbitos como la actividad física, la alimentación saludable, entre otros temas. Todos tenemos la capacidad innata de afrontar los obstáculos en la vida, pero, cuando sufrimos de dolor, en ocasiones podemos perder esa capacidad innata, momentáneamente. Es por eso importante que desarrollemos estrategias para recuperar nuestra autoconfianza y volvamos a estar motivados y desarrollemos pensamientos positivos, que nos conduzcan a tener esa motivación que necesitamos. Como por ejemplo, para pensar "sí puedo, puedo lograr tener una alimentación saludable", o, en relación a nuestra autoconfianza, decir "sí, tengo la capacidad para cambiar las cosas que no me gustan. Voy, a partir de ahora, hacer un plan de ejercicios para que incremente mi actividad física durante la semana". Ese tipo de pensamientos son muy importantes y, precisamente, todo se basa en el desarrollo de metas alcanzables, que sean posibles de realizar. Como más motivados estemos para realizarlas, será muchísimo mejor y más beneficioso y realmente lograremos el objetivo, que es cumplir nuestra meta.Si os acordáis de los típicos propósitos que realizamos a principios de año, de "voy a ir más al gimnasio", "voy a dejar de fumar" o "voy a perder esos ocho kilos". El problema de estos propósitos es que, en ocasiones, son demasiado generales, no son precisos, y eso dificulta que finalmente se puedan cumplir y, al final, nos llevan a la desmotivación. De ahí que, durante esta semana, vamos a revisar de nuevo la técnica de formulación de objetivos para repasar los aspectos fundamentales que nos pueden ayudar a cumplir esas metas que son importantes Vamos a revisar a continuación cómo ha ido con vuestro objetivo en salud, el que habéis realizado la semana pasada. ¿Cómo ha ido? ¿Lo habéis logrado? En caso que no haya ido bien, ¿qué ha pasado? ¿Era algo que realmente queríais hacer? Pensad en todos aquellos aspectos que han inducido a que vuestro objetivo no pudiera ser logrado. Quizás, si hubieras cambiado el número de días que realizaste este objetivo en salud, ¿hubiera mejorado el cumplimiento del mismo? Piensa en todos los aspectos que han afectado a ese cumplimiento. Incluso puedes crear una lista y revisarlos para ver si, realizando pequeños ajustes, tu objetivo pudiera cumplirse y, por tanto, el grado de seguridad lo podrías modificar. Durante las próximas semanas vamos a revisar vuestro objetivo en salud, pero, es muy útil que tú realices ese seguimiento con una serie de preguntas, por ejemplo: ¿lo realizaste tantas veces como indicaste?, ¿lo realizaste con la duración de tiempo que dijiste?, ¿cómo te sentiste al cumplir tu objetivo?, y si no lo lograste, ¿qué obstáculos encontraste?, ¿qué soluciones se te ocurren para que la próxima vez no encuentres esas dificultades? En ocasiones, podemos encontrar dificultades en nuestros objetivos en salud, porque no dependen directamente de nosotros mismos, sino, de otras personas. Son, en cierta medida, inalcanzables. Pero, no sólo eso, en ocasiones, también depende de nuestro entorno, de aspectos sociales, laborales, económicos, incluso de tiempo, climatológicos. De ahí, la importancia en que seamos sinceros y valoremos en qué cierta medida podemos cumplir tal cual nuestro objetivo en salud o si es necesario replanteárnoslo. A veces, con pequeños ajustes es suficiente y en otras ocasiones, quizás, tenemos que hacer una gran modificación del objetivo en salud. Llegados a ese momento no tenemos que tener miedo a, quizás, fraccionar el objetivo o incluso pedir ayuda, si es necesario. Recuerda que, quizás, ahí está el quid de la cuestión, el pedir ayuda. Es muy interesante si podemos compartir nuestro objetivo en salud con nuestro entorno. En primer lugar, porque nos van a ayudar a hacer el seguimiento de nuestro objetivo en salud. ¿Cómo nos ha ido? ¿Qué dificultades hemos encontrado? También, nos pueden ayudar a buscar soluciones. Y, finalmente, si logramos que también se impliquen en el desarrollo de sus propios objetivos en salud, será un beneficio para todos.