0:32
Volvamos atrás.
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento debido
a la experiencia, y memoria es un sistema activo que recibe, almacena,
organiza, altera y recupera esa información que llamamos aprendizaje.
El aprendizaje hace referencia a cómo la experiencia cambia al cerebro,
y la memoria a cómo estos cambios se almacenan posteriormente y se reactivan.
Sin la capacidad de aprender y recordar experimentaríamos cada momento como
si estuviéramos despertando de un sueño todos los días.
Dado que memoria de trabajo tiene una capacidad limitada, la estrategia de
afrontamiento es la segmentación, un solo segmento o bit podría
estar formado por números, por letras, palabras, frases u oraciones familiares.
Imagínate la memoria de trabajo como un pequeño puzzle, ¿qué haces al enfrentarlo?
Si utilizara la estrategia de segmentar [INAUDIBLE] agruparías varias
piezas en conjuntos de pieza, esto nos permite colocar cierto juego conjunto
sobre la mesa, las de bordes rectos, las del cielo, las de los árboles, etcétera.
Mientras que antes solo había espacio para manejar mentalmente ciertas piezas
distribuidas, mientras estudias, trata de encontrar la manera de
vincular dos o tres o más hechos o ideas separados en segmentos más grandes
y tu memoria mejorará la creación de segmentos de información, los bits.
Es la clave para hacer un buen uso de la memoria, por lo tanto,
desde este enfoque, se asume que el rendimiento en tareas depende de la
habilidad individual para manipular unidades pequeñas de información y,
por lo tanto, es siempre posible de continuar mejorando.
¿Qué tan consciente eres de la forma en que trabajas los contenidos que estudias
para hacerlos manejables en cuanto a las unidades de información?
¿Le sacas todo el partido a tu capacidad de aprendizaje?
2:30
Olvidar es natural, esperable y deseable en variados ámbitos de la vida.
Las personas no esperamos que los recuerdos sensoriales y los recuerdos
a corto plazo perduren durante mucho tiempo, pero cuando se codifica y
almacena deliberadamente la información en la memoria a largo plazo,
queremos que permanezca allí.
¿Por qué nos olvidamos de los recuerdos?
La mayor parte del olvido tiende a ocurrir inmediatamente después de la memorización.
2:58
Hermann Ebbinghaus you en 1885 trazó una curva del olvido, esta
gráfica muestra la cantidad de información recordada después de periodos variables,
el olvido es rápido al principio y va seguido por un descenso más lento,
solo la información significativa, aquellos eventos emocionales o episódicos
o información que ha sido segmentada y vinculada a conocimientos previos,
poseen una curva del olvido más lenta y más larga, como es de esperar, los
acontecimientos más recientes se recuerdan con más precisión que los del pasado.
Como estudiante, debes tomar en cuenta entonces que la cercanía
entre estudiar y realizar una prueba minimiza ese olvido.
Sin embargo, esto no es razón para sobreexigir a la memoria,
lo que es un error muy común entre los estudiantes, sobre todo si recordamos
el efecto en el sistema nervioso central de la falta de horas de sueño.
Si utilizas sesiones de estudio cortas y diarias y una revisión intensa antes de la
prueba, tendrás el beneficio de una buena preparación en un lapso de tiempo menor.
La práctica distribuida en el tiempo junto con la reelaboración, organización y
aplicación de los contenidos, va generando significatividad de los mismos.
Como dice Ausubel, los aprendizajes significativos,
[INCOMPRENSIBLE] de significado, entramados que se construyen,
son los que perduran a largo plazo, al respecto pueden ayudar trabajar con
todos los sentidos posibles, vista, oído, olfato, y en lo posible asociados,
por ejemplo, resolver un ejercicio explicándoselo a otra persona,
así más áreas cerebrales implicadas estarán en el trabajo mismo.
También es útil generar circunstancias favorables y evitar las interferencias
externas o internas, para que la atención se mantenga delimitada y repasar,
recuperar la información fraccionada de adelante hacia atrás y viceversa,
hacer ejercicios de la unidad anterior, por ejemplo, para evitar el olvido.
Es conveniente que estimulemos la memoria de trabajo, por ejemplo,
leer párrafos de cinco líneas, detenerse y recuperar la información más adelante,
y con eso entrenarías la agenda visual espacial, o bien,
escuchar por unos segundos una cinta o grabada, detenerse,
recuperar las ideas más relevantes, que sería trabajar el bucle fonológico,
o ver y escuchar un video donde suceden situaciones secuenciadas, detenerse y
recuperar la secuencia empleada para el entrenamiento del ejecutivo central.
¿Cuánto de esto estás haciendo tú al estudiar?
¿Estás logrando armar estos mapas de información que pueden conectarse
entre distintas unidades de una asignatura e incluso entre asignaturas distintas?
¿Estás estudiando para evaluaciones o para aprender?